Estudio revela que Bogotá es la ciudad con más robos cibernéticos con ayuda de IA
Colombia, según un informe, es el cuarto país más atacado en todo América Latina, por lo cual es importante prevenir los ciberataques.
![Inteligencia artificial](https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/img_node_706x392/public/2025-02/afp_20250206_36x87mj_v1_preview_francepoliticsgovernmentaitechnology.jpg.webp?VersionId=ZFgKOjPxSpRFJM5ZryGwGfoVOpaINGSh&itok=HzDwJZrK)
La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, CUN, reveló un uniforme sobre los riesgos de la Inteligencia artificial y los robos cibernéticos que han ido en aumento en Colombia, siendo Bogotá la ciudad más afectada por estos ataques.
La entidad hizo un análisis y entregó una serie de estrategias preventivas para el caso de Colombia donde cada vez más los delincuentes utilizan los ciberataques e incluso la inteligencia artificial para mejorar estas técnicas de delito contra la comunidad.
El informe revela, además, que todavía se registra una gran desigualdad tecnológica, pues solo el 51.9% de las familias en el país tienen acceso a internet, lo que amplía esta brecha. Aún así, la corporación documentó los casos de estos robos cibernéticos, registrados con ayuda de la inteligencia artificial.
Lea más: Autoridades investigan la caída de una mujer desde un cuarto piso en Bogotá
Los resultados señalan que 168 delitos cibernéticos se reportan cada día en el territorio nacional. Entre tanto, en 2023 se registraron 59,033 denuncias por delitos informáticos, lo que representa una disminución del 10% respecto al mismo periodo de 2022.
Los delitos más comunes son hurto por medios informáticos, donde más de 9.700 casos se reportaron hasta mediados de 2023; así como la violación de datos personales; donde más de 4.700 personas fueron víctimas en 2023; también se registra el acceso abusivo a sistemas informáticos, es decir, lo que se conoce generalmente como hackeos, donde más de 4.600 casos se reportaron hasta mediados de 2023.
El estudio revela cuáles son las ciudades más afectadas por estos delitos, y señala que Bogotá está en el primer puesto del ranking con el 31% de las víctimas; seguido por Medellín, con el 8%; Cundinamarca, con el 7%; Cali, con el 5%; y Barranquilla, con el 4%.
Le puede interesar: Juan Daniel Oviedo responde a decisión del Tribunal de Cundinamarca sobre anular su elección como Concejal
De esta manera, la corporación entregó una serie de recomendaciones para las autoridades como por ejemplo implementar nuevos sistemas que permitan a las autoridades combatir estos ataques cibernéticos que se dan en Colombia, colocándolo, además, como el cuarto país más atacado en todo América Latina.
Por estos casos, la Fiscalía abordó cerca de 79.000 delitos cibernéticos en su investigación, solamente del año pasado.
Para evitar ser víctimas de estos delitos, es importante no revelar información privada a través de las redes sociales y hacer cualquier tipo de transacción electrónica solamente en portales que sean confiables.