"Me gusta la poesía que te ayuda a mirar la realidad": director del Instituto Cervantes

"Buena parte de la mejor poesía que se ha escrito en nuestro idioma en los últimos años se ha escrito aquí en Colombia".
Charla del poeta Luis García Montero en el Festival Gabo
Charla del poeta Luis García Montero con Juan Gabriel Vásquez en el Festival Gabo Crédito: Cortesía Festival Gabo

Con un rotundo éxito de asistencia de público y de calidad de panelistas y contenidos se desarrolló el Festival Gabo 2023 en Bogotá. Entre otros formatos, temáticas y disciplinas, la programación giró en torno a la literatura, la música, el cómic, el cine, el podcast, el periodismo y la poesía. Uno de los invitados especiales fue justamente el reconocido poeta español y director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, con el que dialogamos acerca de diferentes temas como la poesía, el periodismo, la democracia, la inteligencia artificial y la lengua española.

Natural de Granada, la tierra que vio nacer y morir a Federico García Lorca, García Montero ha escrito una sólida y prolífica obra poética, ensayística y narrativa conformada por más de 30 libros. El más reciente de ellos, “Un año y tres meses”, publicado el año pasado en memoria de su esposa, la también destacada escritora Almudena Grandes, quien murió en 1921. Ante la acogida que tuvo, y pese a que trajeron ejemplares de refuerzo, el libro se agotó en el Festival Gabo.

José Luis García: Maestro Luis García Montero, poeta que nos visita en este Festival Gabo y director del Instituto Cervantes: Bienvenido a nuestro país, como siempre. ¿Qué le concita, qué le inspira estar acá en Bogotá, en Colombia?

Luis García Montero: En primer lugar, estar en Bogotá es llegar a un lugar en el que tengo muchos amigos y un lugar en el que siento mucha admiración por la poesía. Buena parte de la mejor poesía que se ha escrito en nuestro idioma en los últimos años se ha escrito aquí en Colombia. Y, además, poder venir en esta ocasión a participar en el congreso de la Fundación Gabo y a reflexionar sobre poesía y periodismo, pues, me resulta muy agradable.

JLG: Hubo una charla muy interesante, muy enriquecedora, que fue la de periodismo y poesía. ¿Cuál es esa relación que se puede establecer entre la poesía y el periodismo?

LGM: Hay una relación que tiene que ver con la literatura, con la mirada del ser humano que intenta comprender lo que pasa y lo que le pasa. Y a mí me gusta la poesía que te ayuda a mirar a la realidad, y me gusta el periodismo que toma conciencia de la mirada, y que los hechos tienen su interpretación, y que los sentimientos están también tejidos con los acontecimientos. Y en ese sentido, pues, respeto mucho y disfruto del periodismo que hacen personas amantes de la poesía. Y el caso de García Márquez fue claro. Y me gustan mucho los poetas que colaboran en la prensa y que se sienten conciencias cívicas que usan las palabras pensando en la realidad.

JLG: A algunos nos da un poco de temor la inteligencia artificial, que ya le ganó, por ejemplo el Deep Blue, hace ya un par de décadas una partida de ajedrez al mejor ajedrecista del mundo, a Garry Kasparov. ¿La inteligencia artificial se impondrá, acabará terminando con la poesía, le ganará la partida a grandes poetas como usted o a grandes narradores como Cervantes y García Márquez?

LGM: Yo creo que lo primero que hay que recordar es que las máquinas están programadas por los seres humanos. Y que los seres humanos en sus creaciones aprovechan las capacidades técnicas y su posibilidad de conocimiento y sus redes. Lo que sí me preocupa es que los seres humanos acaben utilizando las máquinas contra los seres humanos; no al servicio de los seres humanos. Y las máquinas pueden convertirse en algo que nos ayude a conocer el mundo, a comunicarnos, a diagnosticar pronto una enfermedad, o pueden convertirse en órganos de control, de manipulación, de desplazamiento de la dignidad del ser humano. Pero ahí la responsabilidad no será de las máquinas, sino de los humanos cuando las programamos. Yo creo que la creación literaria tendrá siempre el punto de vista de alguien que pueda romper lo programado, quebrar lo programado, para encontrarle un nuevo sentido a la realidad. Me parece que por lo que se refiere a la poesía las máquinas podrán hacer muy buenos poemas, pero no podrán avanzar en las tradiciones de la poesía.

JLG: ¿En qué consiste ese concepto de la “poesía de la experiencia” o de los “poetas de la experiencia” en el que usted se inscribe?

LGM: Sí, eso fue una manera de definir un tipo de poesía que no quería ser muy esteticista, con un lenguaje distinto a los demás, sino que quería tratar de la vida de la gente porque un poeta es alguien normal utilizando de la forma más personal posible el lenguaje también de la gente. Y de una manera un poco peyorativa, como no hablábamos de Versalles o de Venecia, decían que a estos poetas les falta calidad poética porque hablan de su experiencia, de lo que les ocurre. Bueno, pues a mí me parece que hay toda una tradición de la poesía que une a Antonio Machado con César Vallejo o a José Emilio Pacheco con Gloria Fuertes, esa poesía que intenta buscar belleza en la realidad y en las palabras como uso común.

JLG: Decía usted algo que me impactó: usted cree en la vida indefinida o eterna del periodismo y de la poesía, no tanto en la de la democracia. ¿Podríamos desarrollar un poco esto?

LGM: Sí, lo que quiero decir es que cuando se habla del fin de la poesía, del fin del periodismo, creo que se resume mucho y se simplifica el problema, porque cuando se habla del fin del periodismo de lo que se está hablando es de la sustitución de la información y de la búsqueda de la verdad por comunicaciones marcadas por los bulos o por unas máquinas que interpreten según convenga a los intereses de sus programadores la realidad, y que cuando se habla del fin de la poesía pues se habla del fin de gente que no tenga capacidad de preguntarse por su propia conciencia, de preguntarse por su propio yo. Y siempre digo que eso en realidad lo que supondría es el fin de la democracia: individuos sin conciencia y mal informados y manipulados. Por lo demás, a lo mejor no es posible sostener una sociedad democrática, pero siempre habrá una conciencia que quiera preguntarse lo que pasa, preguntarse lo que le pasa, y esa conciencia siempre será un hecho poético y un hecho de buen periodismo.

JLG: ¿En su calidad de director del Instituto Cervantes, pues no puedo dejar pasar la oportunidad, me gustaría preguntarle cuál es el estado de la lengua y de la literatura española hoy en día?

LGM: Bueno, nosotros trabajamos en colaboración con las otras instituciones de la comunidad hispánica: con el Caro y Cuervo en Bogotá, con el Inca Garcilaso en Perú, con los amigos mexicanos de la UNAM, en Argentina con la Universidad de Buenos Aires, y lo que pensamos es que hay que estar orgullosos por un idioma que nos da una presencia internacional conjunta -500 millones de hablantes nativos-, pero que hay que seguir perfeccionando, enseñando español, haciéndolo también lenguaje de ciencia, lenguaje de tecnología, y aprendiendo a ser una lengua hegemónica que no intente borrar a otras lenguas minoritarias, sino dialogar con ellas porque en la diversidad está la riqueza de nuestra tradición.


Incendio

Incendio en fábrica de muebles generó pánico en el occidente de Bogotá

La conflagración se registró en la calle 76 con carrera 53, en el sector del Doce de Octubre.
De acuerdo con las primeras versiones de las autoridades, el incendio se originó en la calle 76 con carrera 53



Invías habilitó uno de los tramos de la Transversal del Carare cerrado por deslizamientos

La Transversal del Carare presenta graves complicaciones en varios tramos, por un fenómeno de remoción en masa.

Atención: Crisis en Reficar tras orden de la Dian de pagar $1.3 billones por combustible importado desde 2022

La DIAN acaba de enviarle un requerimiento a la Refinería de Cartagena para pagar 19% de IVA por todo combustible importado desde 2022.

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 5 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 5 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Caficultura colombiana vive un buen momento: estos son los retos para el sector en 2026

Producción de café en Colombia

Caso Jaime Esteban Moreno: El paso a paso de los movimientos de los presuntos agresores del estudiante de Los Andes

Las autoridades siguen tras la pista de cómo fue el paso a paso de los presuntos agresores del estudiante Jaime Esteban Moreno, asesinado en la madrugada del 31 de octubre.