¿Por qué han llegado más de 450 indígenas a Bogotá?
Provenientes del departamento de Chocó, a la capital de país llegaron indígenas del pueblo Embera Dóbida, Katío y Wounaan, y Zenú.
Con el objetivo de exigirle al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos pactados en 2017 en el marco de la 'Minga Indígena por la Vida', además de garantías para su supervivencia, más de 450 indígenas llegaron el domingo a la capital del país, entre quienes se encuentran hombres, 11 mujeres embarazadas y 20 y niños.
Lea también: En medio de disturbios, venezolanos llegan a nuevo albergue temporal
De acuerdo con los pueblos indígenas, actualmente en el departamento de Chocó vienen atravesando una crisis humanitaria, dado a que diariamente se vienen presentando enfrentamientos armados que involucra a disidentes de las Farc, guerrilleros del ELN, paramilitares y delincuencia común, todo por el control de las rutas de narcotráfico y el territorio de los pueblos indígenas.
Por lo tanto, indican que la anterior situación ha traído consigo reclutamiento forzado, desplazamiento masivo, entre otros problemas.
En cuanto a lo pactado el año pasado, la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) recordó que el 28 de agosto de 2017 se realizó una "minga interétnicas" en la que se denunció la falta de "desminado humanitario y el traslape territorial de territorios indígenas y afrodescendientes".
En ese reunión participaron, según la Onic, la Alcaldía de Riosucio; Jhoany Carlos Alberto Palacios, gobernador de Chocó; organizaciones indígenas Camizba, Asowoudach, concejales de Riosucio y la Fuerza Pública.
Lea también: Aparecen estudiantes desaparecidos de la Universidad Nacional
Aseguran que en ese momento estas entidades se comprometieron a:
1. Canalizar el Rio Truandó, Cacarica y Salaqui para facilitar movilidad de las comunidades.
2. Definir límites entre territorios afrodescendientes e indígenas para evitar conflictos interétnicos.
3. Desminar los territorios indígenas para garantizar la movilidad de los pueblos indígenas.
4. Garantizar la participación de los resguardos en los recursos sistema general de participaciones
5. Garantizar la reparación individual y colectiva de las víctimas del conflicto armado de los pueblos Embera Dóbida, Chami, Eyabida, Larios, Zenú y Wounnan. Al igual que para el pueblo afrodescendientes que viven en los territorios colectivos, que también se movilizaron hacia Bogotá.
Además recordaron que en 2018, a raíz de la muerte de Ana María Mepaquito causada al parecer por una bala pérdida por enfrentamientos entre paramilitares y ELN, se hizo una movilización de los resguardos hacia Bogotá, a donde llegaron el 28 de agosto de ese año.
Lea también: Bogotá tendrá una nueva jornada para reciclar residuos peligrosos
En el marco de esa movilización, señalan que el Ministerio del Interior se comprometió a hacer seguimiento y cumplimiento de los acuerdos de Riosucio y adicional a estos puntos, se comprometió a "fortalecer la guardia indígena, generar proyectos productivos, saneamiento del territorio y a desminar el territorio lo más pronto posible".
"Después de los compromisos y acuerdos a los que llegó el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas locales, no se ha cumplido ninguno de estos puntos que se concertaron. Está situación es critica, si se tiene en cuenta que a pesar de la dejación de armas de las FARC-EP y los acercamientos entre el ELN y el Gobierno Nacional, la paz en los territorios indígenas sigue siendo una deuda histórica", señaló la Onic.
Por lo tanto, le han solicitado al Ministerio del Interior facilitar la agenda con todas las instituciones y Ministerios que tienen competencia en el cumplimiento de los acuerdos y convocar a una mesa de diálogo con las autoridades indígenas que se encuentran en Bogotá.