Unal confirma 30% de interrupción en actividades por llegada de Minga Indígena a Bogotá
Afirmaron que la Universidad Nacional actuó dentro de un marco humanitario debido a la falta de garantías por parte de las autoridades.

El rector de la Universidad Nacional de Colombia, Leopoldo Múnera Ruiz y la vicerrectora Carolina Jiménez Martín, entregaron un balance sobre la presencia de la Minga Indígena en el campus de la sede de Bogotá. Actualmente, se estima un aforo de aproximadamente 10.000 personas, con la expectativa de que lleguen otras 5.000 durante este lunes.
Las directivas explicaron que aunque algunos edificios han presentado restricciones parciales en el acceso, la afectación solo se registra en cuatro de las 160 edificaciones de la universidad: el Centro de Innovación y Tecnología (CIT), el edificio Julio Garavito, el edificio de Ingeniería Paula Santander y la Facultad de Ciencias Económicas (FEB).
Lea también: Universidad Nacional autoriza permanencia de la Minga Indígena
En ese sentido, recalcaron que no toda la actividad académica ha sido suspendida y que, hasta ahora, se reporta una interrupción parcial del 30%. El rector Leopoldo Múnera refirió que la normalización de las actividades en la institución depende del cumplimiento del gobierno nacional.
“Estamos esperando que el Gobierno nacional y el distrital cumplan con sus obligaciones, en la medida en que cumplan con las obligaciones van a ir dejando los edificios van a ir dejando los edificios”, explicó Munera.
Además, reiteró el compromiso de recuperar las clases afectadas y ajustar el calendario académico si es necesario. La universidad subrayó que el ingreso de la Minga ha sido completamente pacífico. No se han presentado actos de violencia ni daños en las instalaciones.
Sobre posibles armas que habrían ingresado a la universidad, el rector indicó que la Guardia Indígena tiene sus machetes que son instrumento de trabajo y sus bastones de mando, que son más símbolos culturales y de autoridad. Agregó que esa comunidad ha mantenido su compromiso de respeto hacia la comunidad universitaria.
“Algunos llegaron con machetes que son su instrumento de trabajo, pero no con armas. Y los bastones de mando, quien conozca mínimamente a los pueblos indígenas colombianos, sabe que los bastones de mando no son armas de ninguna manera”, señaló.
La vicerrectora Jiménez informó que desde el inicio de la movilización se han realizado reuniones permanentes del Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar aspectos logísticos.
“Nosotros instalamos el PMU desde el momento en que inició el ejercicio, ya hemos tenido creo que unas cinco reuniones del PMU en estos dos días, como les decía hace algún momento se establece unas condiciones logísticas que le permita a la minga concentrarse en un espacio que no altere la dinámica cotidiana del campus de la Universidad de Bogotá”, explicó Jiménez.
Los voceros de la Minga Indígena en la Universidad Nacional, afirmaron que no se retirarán hasta que el Gobierno Nacional responda a sus demandas.
Lea también: Ola de violencia en Colombia podría afectar a Bogotá, advirtió Galán
“Pero la pelota está en manos del Gobierno Nacional, porque ya el diálogo interno se ha quedado entre las partes de la Universidad Nacional y nosotros. Lo segundo es que nosotros estaremos aquí a la espera de los informes que el Gobierno ha venido dándole a la Minga Nacional frente a las exigencias”, concluyeron.