5 cosas que debes saber sobre el cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón solo en 2020 afectó a más de 6.876 personas en Colombia.
Cáncer de Pulmón cifras en Colombia
El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica más mortal en América Latina. Crédito: Cortesía

El 17 de noviembre se conmemora el día mundial del cáncer de pulmón, una condición que solo en el 2020 afectó a más de 6.876 personas en Colombia, de acuerdo a los últimos datos de Globocan1. El estudio “El Cáncer de Pulmón en América Latina: es hora de dejar de mirar hacia otro lado” publicado por The Economist Intelligence Unit, comparte una serie de hallazgos, retos y oportunidades del cáncer de pulmón en 12 países de América Latina, incluido Colombia. A continuación 5 cosas que debes saber sobre el cáncer de pulmón:

  1. El cáncer de pulmón es la enfermedad neoplásica más mortal en América Latina, pero suele recibir menos atención que otros cánceres importantes en parte debido a la falta de síntomas específicos. Sin embargo, los avances médicos actuales ofrecen esperanzas no sólo de prolongar la vida, sino de mejorar la vida de cada vez más pacientes (aunque esta cifra sigue siendo bastante reducida) El éxito en el tratamiento y diagnóstico de las patologías crónicas como el cáncer de pulmón, está centrado en su detección de manera temprana, así como su atención oportuna, acompañamiento médico y tratamiento. El diagnóstico precoz del cáncer de pulmón salva vidas, pero es complejo. De acuerdo al estudio, en Latinoamérica, casi el 85% de los pacientes con esta enfermedad recibe el diagnóstico en el estadio III o IV.
  2. El cáncer de pulmón no es una enfermedad única: Se puede considerar una familia de neoplasias que afectan primero al pulmón. El cáncer de pulmón suele clasificarse en dos grandes grupos: de células pequeñas y de células no pequeñas. En los últimos años los avances médicos más destacados en el cáncer de pulmón han sido en el tratamiento de las células no pequeñas, en particular, con el descubrimiento de los inhibidores de mutaciones genéticas específicas y la inmunoterapia, que ha demostrado ser un tratamiento muy promisorio.
  3. El tabaco es el riesgo predominante pero está lejos de ser el único. Si bien, el tabaquismo aún se posiciona como la principal causa, está lejos de ser la única, factores genéticos, la edad, otros dispositivos como vapeadores, cigarrillos electrónicos, etc. e incluso la contaminación del aire y la exposición a agentes químicos como el arsénico, el radón o el asbesto, también son factores de riesgo. De acuerdo al estudio, en la región hay pocos esfuerzos para generar conciencia en la población. Lamentablemente, la mayoría de los países estudiados están haciendo muy poco para aumentar el nivel de conocimiento frente al cáncer de pulmón. Entretanto, la actividad para generar conciencia sobre el cáncer de pulmón fue escasa: sólo cuatro países mostraron evidencia de esfuerzos sustanciales en los últimos años.
  4. La población fuma cada vez menos, pero el impacto es cada vez mayor. El consumo de tabaco en América Latina ha disminuido drásticamente en las últimas décadas. Con el paso del tiempo, se reducirán los casos de cáncer de pulmón, sin embargo, el crecimiento y el envejecimiento de la población implica que las tasas de cáncer se mantengan estables. De acuerdo al estudio de The Economist, el control del tabaquismo es una fortaleza creciente en la región, no obstante, la prevención del cáncer de pulmón no relacionada con el tabaco exige mucha más atención. Frente al cáncer de pulmón, hay un amplio margen para mejorar y es necesario ir más allá del control del tabaquismo.
  5. Los desafíos de acceso siguen siendo una barrera importante. La atención pública no siempre es asequible. Algunos programas gubernamentales que cubren los costos elevados de otros tipos de cáncer no incluyen el cáncer de pulmón. El diagnóstico se hace demasiado tarde, pero iniciativas como tamizajes poblacionales sigue siendo un asunto controvertido. De acuerdo al estudio de The Economist, el tamizaje poblacional ha ayudado a reducir el estadio de detección en otras neoplasias. Un importante estudio indicó que esto podría reducir un 21% la mortalidad por cáncer de pulmón. Sin embargo, los sistemas de salud en general suelen ser reacios a adoptar este enfoque debido al costo, la incertidumbre sobre su aplicabilidad en las poblaciones regionales y la falta de preparación del propio sistema. Lamentablemente, no hay muchas otras iniciativas para detectar el cáncer de pulmón tempranamente.
Cáncer de Pulmón cifras en Colombia
El cáncer de pulmón no es una enfermedad única.Crédito: Cortesía

Ante esta problemática creciente en el país, Roche impulsa la campaña #APuroPulmón, con la que se busca sensibilizar y educar alrededor de esta patología, para que las personas sean conscientes de los factores de riesgo y síntomas de esta enfermedad, de modo que la puedan prevenir y, adicionalmente, promover la necesidad de un diagnóstico y un tratamiento oportuno.



Temas relacionados

Gustavo Petro

Durante el gobierno Petro más de 40.000 colombianos han cruzado de forma irregular la selva del Darién

El informe fue presentado por el representante a la Cámara por Antioquia, Hernán Cadavid.
Migrantes atravesando por el 'tapón del Darién'.



Migración Colombia inadmitió a cinco nuevos ciudadanos estadunidenses desde Antioquia

Este año van más de 2.000 reportes de ciudadanos inadmitidos, según el organismos de seguridad.

Puente de la Av. Calle 13 con Boyacá tendrá cierres por tres meses en sus carriles: estas son las rutas alternas y horarios

Durante tres meses habrá cierres por carriles en el puente de la Calle 13 con Boyacá debido a labores de mantenimiento.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco