Breadcrumb node

Alto Consejero para la Paz sobre la crisis en el Catatumbo: “La situación sigue empeorando”

El funcionario también destacó la lentitud de las acciones gubernamentales para enfrentar la crisis.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Febrero 10, 2025 - 10:17
Catatumbo
Según Niño, se han definido tres puntos clave en la atención a la crisis: la ayuda humanitaria, la presencia militar y un pacto social para la región.
Central Unitaria de Trabajadores

Luis Fernando Niño, Alto Consejero para la Paz de Norte de Santander, advirtió que la crisis humanitaria en el Catatumbo sigue agravándose, con un saldo de más de 54.000 personas desplazadas y desapariciones, incluso de firmantes de paz. En declaraciones a La FM de RCN, Niño afirmó que "la situación se mantiene, lamentablemente, empeorando".

Desde el Puesto de Mando Unificado se ha registrado el desplazamiento masivo de personas a causa de los combates entre grupos armados ilegales y la Fuerza Pública. "Todavía tenemos personas desaparecidas, incluso firmantes de paz. Los combates continúan y la Fuerza Pública, en su deber constitucional, está tratando de mantenerse en los territorios, algunos de los cuales no tenían presencia militar desde hace mucho tiempo", explicó Niño.

Más noticias: ONU aprueba millonaria ayuda humanitaria para el Catatumbo

El funcionario también destacó la lentitud de las acciones gubernamentales para enfrentar la crisis. "Además de la presencia militar, hemos querido que se acelere el tema del desarrollo social, pero eso lo vemos lento. Más ahora que los ministros que venían en semanas pasadas ya no están", señaló.

Niño reveló que la comunidad y las autoridades locales están agotadas ante la falta de avances significativos en la solución de la crisis. "Los alcaldes nos manifestaban el viernes en el Comité de Justicia Transicional que ya estaban cansados, por no decir otra palabra, de todas las reuniones que hemos tenido sin grandes avances", comentó.

Según Niño, se han definido tres puntos clave en la atención a la crisis: la ayuda humanitaria, la presencia militar y un pacto social para la región. "La ayuda humanitaria se está distribuyendo en los albergues, con apoyo de las alcaldías, la gobernación y lo que ha llegado del nivel nacional. La presencia militar avanza lentamente, pues hay una situación económica compleja en las fuerzas. El pacto social es lo que más preocupa a la comunidad, ya que la gente dice que 'si en 40 años no pasó nada, menos ocurrirá en 90 o 180 días'", expuso el consejero.

Más noticias: Segundo cabecilla de disidencias que operan en el Catatumbo se entrega al Ejército

Otro de los temas que agrava la crisis es la falta de un corredor humanitario que permita la entrada de alimentos y medicamentos, así como la recuperación de cuerpos. "Desde el Puesto de Mando Unificado hemos podido constatar la muerte de 58 o 59 personas con acta de levantamiento, pero según los testimonios de quienes llegan a los albergues, podrían ser muchas más. Tenemos un registro de casi 97 personas fallecidas, pero sin un corredor humanitario no hemos podido constatar la cifra real", explicó Niño.

Además, denunció que las familias han optado por llevarse los cuerpos de sus seres queridos para evitar que sean identificados. "Como esto es una guerra entre dos bandas que llevan mucho tiempo arraigadas, los familiares se llevan los cuerpos con tal de que no sean identificados. Nos dicen que algunos han sido exhumados de manera no legal e incinerados", agregó.

Niño también expresó su preocupación por la falta de medidas claras del Gobierno Nacional, en contraste con decisiones anunciadas en Venezuela. "El viernes escuchamos al presidente de al lado decir que 'sí va a hacer una zona de paz económica binacional', y eso nos deja confundidos a todas las regiones con lo que está sucediendo acá", concluyó.

Fuente:
Sistema Integrado Digital