Asofondos anunció cifras históricas en ahorros de cesantías durante el 2024
Según indicó Asofondos, el ahorro en cesantías durante 2024 tuvo un incremento del 16,5% con respecto al año anterior.

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, señaló que durante el 2024 se logró un máximo histórico de $22,4 billones en cesantías, recursos que fueron depositados en los fondos de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
El economista señaló que las cesantías son los ahorros más importantes para los trabajadores colombianos. Los principales usos se dieron por terminación de contrato ($3,9 billones); mejoras/liberación de deuda hipotecaria ($3 billones); compra de vivienda ($2,6 billones) y educación ($843 mil millones).
“Este ahorro que tanto valoran los trabajadores para protegerse frente a contingencias como el desempleo o mejorar su calidad de vida, aumentó en más de $3 billones en un año. No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó.
Le puede interesar: Pensión de invalidez 2025: cuánto pagarán y quiénes son los beneficiarios
Subrayó que en ese mismo periodo se dio un repunte en la inversión de los recursos de cesantías, ya que el número de afiliados a fondos de cesantías creció en más de 500 mil trabajadores y llegó a 10,3 millones, es decir, 43,5% de la población de ocupados a noviembre de 2024.
“De ahí que el ahorro utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $ 9,1 billones. Un ahorro principalmente para cubrirse ante el desempleo”, señaló.
Velasco explicó que el principal uso de las cesantías en 2024 motivó la terminación de contrato: $3,9 billones, que representó el 36,2% de los retiros.
“En línea con el objetivo principal de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, vimos en este uso un crecimiento de 17,9% frente a 2023”, dijo.
El directivo manifestó que esas cifras son importantes particularmente en ciclos como el actual en el que se presentan retos desafiantes en materia laboral.
“Este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo, porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”, sostuvo.
Vea también: Estos son los trabajadores a los que no les pagarán los intereses de las cesantías en 2025
El estudio de Asofondos también mostró que en 2024 las cesantías siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación. Es así como los trabajadores retiraron $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda.
“Esto quiere decir que aproximadamente 54% de los retiros totales se destinaron a usos asociados a vivienda”, manifestó.
Dijo que la participación de estas causales de retiro frente al total utilizado ha sido constante en los últimos años. “Es un importante recurso al que los colombianos acceden para mejorar su propio bienestar y el de sus familias”, aseguró.
Asofondos reiteró que otro objetivo importante de las cesantías es el de educación, teniendo en cuenta que los trabajadores retiraron $843 mil millones, rubro que representó 7,9% de los retiros, con un aumento de 20,1% frente al año inmediatamente anterior.
“Los afiliados a los cuatro fondos de cesantías privados llegaron a 10,3 millones al cierre de 2024, esto es más de 500.000 nuevos trabajadores quienes han confiado su ahorro a empresas expertas en la gestión de ahorro como lo son Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia. Este año, como suele suceder en estas épocas, los trabajadores que ganaron hasta 10 SMMLV, es decir $13 millones mensuales durante 2024, (salario no integral) gozarán de este beneficio, las cesantías”, añadió.
El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, concluyó que a los empleadores deben consignarse esta prestación social durante las próximas semanas (a más tardar el 14 de febrero), el monto equivalente al periodo laborado (bien sea un año o proporcional a los días trabajados si es menos de 12 meses).