Científicos cuestionan a ministra de Ciencia por bebida para tratar el cáncer
Las facultades de medicina señalaron que es muy preocupante que la ciencia esté en manos de una persona que no cree en la ciencia.
Como polémicas han sido calificadas las declaraciones que la nueva ministra de Ciencia, Mabel Torres entregó hace pocos días al diario El Espectador, en las que revela que ha tratado pacientes con cáncer sin cumplir con la rigurosidad a la que está acostumbrada la ciencia, al tener como base “la ancestralidad”.
La posición sentada por la ministra Torres hacía referencia a uno de sus trabajos como bióloga científica, el cual está relacionado con un hongo llamado ganoderma y que es utilizado como medicamento por varias tradiciones asiáticas con propiedades para curar el cáncer.
“Puede ser que el conocimiento ancestral sea empírico y no tiene un método científico, pero sí tiene una metodología. Fue en ese momento en que me separé (de la ciencia) y, te lo decía, lo hice desde las emociones”, señaló Torres en sus declaraciones.
La nueva ministra de Ciencia dijo: “Por qué esperar diez años si están hechos todos los estudios de toxicidad y podemos salvar a alguien con una bebida que tú puedes hacer sin ningún riesgo para la salud. Es como si hicieras un jugo de mango en tu casa; así podemos hacer lo extractos de ganoderma. Fue muy complicado y, lo confieso, dar ese salto desde una formación muy científica para hacer esto que no está dentro de los cánones”.
En contexto: Mabel Torres asumió como ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación
Conocimientos tradicionales
Las declaraciones de la ministra Torres no solo no tuvieron eco en la academia, facultades de medicina ni en círculos de científicos e investigadores, sino que han levantado suspicacias y hasta críticas por desconocer la rigurosidad que debe tener el método científico, sobre todo para tratar personas enfermas, así ese tratamiento provenga de plantas y costumbres ancestrales.
La investigadora de la Universidad Javeriana Susana Fiorentino, quien es líder de uno de los programas financiados por el Banco Mundial para la búsqueda de medicamentos contra el cáncer a partir de plantas, señaló en RCN Radio que sí existen formas específicas de validar los conocimientos en el sector de la medicina tradicional.
“Hay dos formas de validar el conocimiento tradicional: una es averiguar cómo la utiliza la población y hacer estudios controlados con esas preparaciones determinando sus ventajas y riesgos”, manifestó.
[AUDIO] Susana Fiorentino, investigadora de la Universidad Javeriana.
Agregó que se deben utilizar unos protocolos internacionales a nivel mundial los cuales ya están certificados.
“Después de eso, se hace el estudio clínico en los pacientes con esa preparación tradicional (...) observando que no haya ninguna toxicidad sistémica”, indicó.
Destacó que “el otro método es, si se quiere tener un medicamento, el denominado fitomedicamento que tiene todos los compuestos que están presentes en la mata o en la planta”.
Resaltó que se hace una extracción biodirigida en la que se determina cuál es la fracción que tiene la mayor actividad biológica y eso se hace en el laboratorio en animales y células, entre otros.
“Aquí se hace los mismos ensayos de toxicidad en animales, de acuerdo a la normatividad de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y obtiene un extracto concentrado a partir de la planta, el cual se puede convertir en un fitomedicamento”, subrayó.
"No cree en la ciencia"
Las críticas y observaciones hacia Torres llegaron también desde la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame). Su presidente, Gustavo Quintero, confirmó su preocupación por la posición de la ministra de Ciencia en torno al trabajo científico.
— Ascofame (@ASCOFAME_) January 13, 2020
Quintero aseguró que “la ciencia no puede ser empírica en un país que está en desarrollo de su idea científica. No puede ignorar que existe un método científico que, para aplicar posibles descubrimientos en pacientes, no se puede apartar de este sistema que tiene que contar con unos protocolos y comité de ética, para preservar a los pacientes en los cuales esa idea va a ser aplicada”.
Más en: Generar consciencia, meta del primer festival de cine de la OMS
Publicaciones científicas
La investigadora Susana Fiorentino señaló, además, que es importante tener una patente pero también realizar las publicaciones y evaluaciones científicas que se establecen a nivel internacional, teniendo en cuenta que la ministra no ha realizado ninguna publicación sobre la relación entre el ganoderma y algún tipo de cáncer.
“Es importante reconocer que una patente es un documento de valor que te dice que tienes una novedad y no es un requisito para producir un fitomedicamento”, indicó.
Dijo que algunos de esos protocolos no tienen que pasar con el Invima, "pero se pide un control para que ellos sepan que se está haciendo”. Resaltó que cuando empezaron el trabajo, los clínicos y los oncólogos, que son los que formulan los medicamentos, le exigieron una investigación seria que estuviera validada y publicada por pares.
“Aquí es importante que lo que uno está haciendo lo tiene que creer la comunidad científica; esa es la carta de presentación”, señaló.
Ante esto, el presidente de Ascofame dijo que es muy preocupante que la ciencia de este país esté en manos de una persona que no cree en la ciencia ni tampoco en el método científico.
“Y se declara rebelde en contra de las publicaciones, los protocolos y los procesos que el método científico requiere para investigar en pacientes, además de no ser médica sino bióloga”, resaltó.
Lea también: Cinco personas han fallecido este año por dengue en Colombia
"Nosotros creemos que la investigación es el hilo conductor de la formación de las personas de la salud de este país y para el mundo. Y si no se va a tener el rigor que siempre ha tenido, porque alguien tiene el poder gubernamental y desconfía del método científico, pero también se declara en rebelión de la ciencia, creemos que no puede ser la ministra de este país”, agregó.
“El método científico no permite que uno tenga interpretaciones y pensar que un hongo puede curar el cáncer y dárselo a 14 pacientes que tiene cáncer para ver qué pasa, se aparta de todo el rigor científico de cómo se hace la investigación en medicina”, manifestó.