Breadcrumb node

Emergencia por fiebre amarilla: restringirán acceso a zonas con brotes activos

El control del mosquito transmisor será intensificado en espacios comunitarios, instituciones de salud, plazas de mercado y terminales.

Publicado:
Actualizado:
Jueves, Abril 17, 2025 - 14:01
Fiebre amarilla
Las autoridades locales podrán limitar el acceso a zonas con brotes activos, en coordinación con la fuerza pública.
Pixabay

Luego de la declaratoria de emergencia sanitaria emitida por el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud dio a conocer este miércoles un paquete de medidas para contener la expansión de la fiebre amarilla en el país.

Las disposiciones buscan fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud, proteger a la población vulnerable y contener el vector transmisor de la enfermedad.

Entre las 10 medidas anunciadas se encuentra la posibilidad de implementar restricciones a la movilidad en zonas con transmisión activa del virus. Esas acciones deberán ser coordinadas entre las autoridades locales y las fuerzas de policía, garantizando en todo momento la protección de la misión médica.

“Las autoridades territoriales podrán restringir el acceso a áreas con brotes activos, en coordinación con la fuerza pública y garantizando la operación de los servicios de salud”, precisó el Ministerio.

Lea también: Gobierno declaró la emergencia sanitaria en toda Colombia por brote de fiebre amarilla

En materia de salud internacional, se exigirá el carné internacional de vacunación contra la fiebre amarilla a los viajeros que ingresen al país.

La vacuna debe haberse aplicado al menos 10 días antes del ingreso a zonas de riesgo. “Esta exigencia se ajustará según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para evitar afectaciones al turismo y el comercio”, aclaró la entidad.

Las EPS deberán garantizar la atención integral de sus afiliados sin barreras administrativas. Se indicó que “no se requerirán autorizaciones para la prestación de servicios relacionados con la emergencia”. Además, deberán utilizar todos los mecanismos técnicos y financieros disponibles para asegurar la vacunación, la prevención y la atención médica.

Se anunció también la gestión centralizada de los servicios de salud. Los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE) asumirán el control de la disponibilidad de camas UCI y los traslados asistenciales.

En cuanto a la vacunación masiva, se pondrá en marcha una estrategia nacional iniciando en los municipios de alto riesgo. “La vacuna es gratuita, segura, de una sola dosis y debe aplicarse 10 días antes de ingresar a zonas endémicas”, reiteró el Ministerio.

La jornada se llevará a cabo en centros educativos, terminales de transporte, instalaciones militares y otros espacios de alta concurrencia. También se implementarán brigadas casa a casa.

El control del mosquito transmisor será intensificado en espacios comunitarios, instituciones de salud, plazas de mercado y terminales. Además, se entregarán toldillos en áreas rurales de alto riesgo.

Para fortalecer la capacidad de respuesta en terreno, el Ministerio anunció el despliegue inmediato de los Equipos Básicos de Salud y los Equipos de Respuesta Inmediata, que se encargarán de detectar casos, aplicar vacunas, realizar seguimiento epidemiológico y brindar educación comunitaria.

En el sistema hospitalario, se declaró la alerta amarilla nacional, con posibilidad de ser elevada a alerta naranja en municipios con casos confirmados, y a alerta roja en caso de brotes severos, según el análisis conjunto del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y las entidades territoriales.

Se hizo también un llamado a la ciudadanía para adoptar medidas preventivas. “Exhortamos a la población a eliminar criaderos de mosquitos en sus viviendas, usar repelente, toldillos y ropa que cubra la piel, especialmente en zonas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar”, señaló el Ministerio de Salud.

Lea también: Antioquia rechaza decreto de Petro por fiebre amarilla: “Es una decisión errática"

Por último, se instruyó a los entes territoriales en zonas de alto riesgo a conformar comités de gestión del riesgo para implementar planes integrales de control y respuesta frente a la emergencia.

“Estamos activando todas las capacidades del sistema de salud para proteger a la población y contener la expansión del virus”, concluyó la entidad.

Fuente:
Sistema Integrado de Información