En menos de 48 horas: así fue la travesía de más de 900 millones de flores colombianas para llegar a Estados Unidos en San Valentín
Colombia, es el segundo mayor exportador mundial. La FM hizo un recorrido por la terminal de carga y conoció la operación para enviar los ramos frescos.

Cada 14 de febrero, las calles de Estados Unidos se inundan de flores colombianas que viajan contrarreloj para llegar perfectas a las manos de quienes celebran el amor. Detrás de cada ramo hay una operación titánica: en menos de 48 horas, rosas, astromelias, crisantemos, claveles y otras variedades recorren más de 2.400 kilómetros desde el campo colombiano hasta suelo estadounidense, manteniéndose frescas como si acabaran de ser cortadas.
Colombia, segundo exportador mundial de flores
Colombia es el segundo mayor exportador de flores en el mundo, solo detrás de los Países Bajos. En 2024, el sector generó 2.358 millones de dólares para el país, un 12 % más que el año anterior, siendo Estados Unidos su principal mercado.
"Diría que si crecemos un 5% este año, nos daríamos por bien servidos. Estados Unidos es el principal mercado para las flores colombianas (...) abarcan todo el país, desde ciudades con gran población como Washington, Nueva York, San Francisco o Chicago hasta las más pequeñas, a través de supermercados y floristerías”, dijo Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), a La FM de RCN Radio.
Le puede interesar: Así es Matorral: un oasis literario y cervecero en el corazón de Bogotá

La operación logística detrás de San Valentín
Para que estas flores inunden el mercado estadounidense, especialmente en temporadas clave como San Valentín, se requiere una compleja operación logística que involucra mano de obra especializada y transporte aéreo. Cada año, esta demanda genera más de 200.000 empleos, de los cuales el 60% beneficia a mujeres cabeza de familia.
El inicio de 2025 trae un balance positivo para el sector. Según Asocolflores, en las últimas semanas, Colombia ha procesado alrededor de 900 millones de tallos, lo que equivale a más de 65.000 toneladas exportadas, principalmente a Estados Unidos.
Uno de los mayores importadores de flores colombianas a EE. UU. es Avianca Cargo, con sede en Medellín. En las últimas tres semanas, la compañía transportó cerca de 18.000 toneladas en 300 vuelos de carga.
Le puede interesar: Tiquetes baratos por San Valentín: aerolíneas anunciaron vuelos desde $70.000 a diferentes destinos

“En términos de mercados, el número uno es EE. UU., ya que aproximadamente el 80% de nuestras exportaciones provienen de Colombia. También incluimos a Ecuador, que es un mercado muy importante para nosotros y para la industria de las flores. Ambos países exportan principalmente a EE. UU., con Miami como el principal centro de entrada”, indicó Diogo Elias, vicepresidente senior de Avianca Cargo.
El viaje de la flor: de los cultivos a EE. UU.
La travesía de las flores de exportación comienza en los cultivos, donde su producción puede iniciar hasta seis meses antes, dependiendo de la variedad. Una vez listas, son cuidadosamente cortadas y pasan por un proceso de postcosecha, donde los trabajadores las transforman en arreglos y las empacan para su envío.
“El proceso agronómico y técnico, por ejemplo, el de las rosas, empieza con la poda para que brote la flor. Usualmente, se realiza en la primera semana de noviembre, pero depende mucho del clima, el frío y las horas de luz que haya cada día”, explicó el presidente de Asocolflores.
Le puede interesar: Emirates tendrá nuevo servicio de lujo en Colombia desde 2025

Después de salir de los cultivos, las flores son transportadas en camiones especiales que mantienen la cadena de frío iniciada en la poscosecha. Para conservar su frescura y calidad, la temperatura se mantiene entre 2 y 3 grados centígrados durante el traslado.
Pocas horas después de ser cortadas, embaladas y empacadas, las flores llegan al Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, desde donde emprenden su viaje a Estados Unidos.
Antes de recorrer los 2.428 kilómetros hasta el Aeropuerto Internacional de Miami —donde ingresa el 90 % de las flores importadas a EE. UU.— los ramos pasan por la inspección del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que verifica que no hayan plagas. Luego, la Policía Antinarcóticos de El Dorado revisa que no contengan sustancias ilícitas. La primera revisión puede tardar entre 30 minutos y una hora, mientras que la segunda toma menos de un minuto.
Le puede interesar: Este pueblo boyacense es el mejor para comer pizza: estos son los cinco restaurantes recomendados

"Con apoyo de los escáneres ubicados en las diferentes bodegas y según la perfilación realizada por el funcionario, se inspeccionan las cajas que pueden presentar algún tipo de anomalía según las imágenes generadas. Cuando se identifica una posible irregularidad, el policía procede a una verificación manual intrusiva, como se llama técnicamente, para garantizar que la carga no tenga ningún problema”, explicó el capitán Andrés Ávila, jefe del servicio del plan pétalo de la Policía Nacional.
Si las flores pasan ambas revisiones, se almacenan en un enfriador gigante (‘cooler’) a temperaturas de entre 2 y 8 grados, a la espera de ser embarcadas en los aviones de carga rumbo a Miami.
“Miami sigue siendo el principal centro de entrada. Somos líderes en transporte desde Colombia a EE. UU., especialmente en la ruta Bogotá-Miami. Desde allí, las flores pueden ser transportadas en camión hasta Canadá. Además, por primera vez, somos líderes en la ruta hacia Los Ángeles. Esta ciudad es el segundo mercado más importante, ya que las flores van principalmente a California y desde allí se conectan con Asia, enviándose a Japón, Corea y otros mercados asiáticos”, afirmó el vicepresidente senior de Avianca Cargo.
Le puede interesar: Viajes en Catamarán: cuánto cuesta y cómo es la experiencia de lujo en Cartagena

Las flores más exportadas para San Valentín
Durante San Valentín de 2024, la especie de flor más exportada fue la rosa (18%), específicamente la roja. Pero para esa fecha también viajaron claveles (14%), crisantemo (8%), hortensia (4%) y astromelias (4%).
Aunque Estados Unidos es el principal comprador de flores colombianas, los ramos también llegan a más de 100 países, incluidos España, los Países Bajos, Japón y Corea.“Por ejemplo, en Asia, las hortensias son muy apetecidas, y eso debe tenerse en cuenta para el desarrollo del sector”, comentó Andrés Castellanos, gerente de exportación de ProColombia.
Según Asocolflores, en 2024 el 92 % de las flores exportadas desde Colombia se transportó por vía aérea: un 69% desde el Aeropuerto Internacional El Dorado y un 31% desde el aeropuerto José María Córdova. El 8 % restante se envió por vía marítima.

“Todas las flores salen de bodegas con temperatura controlada, son transportadas en aviones de carga y en compartimentos especiales de aviones de pasajeros bajo estrictos controles de temperatura entre 2 y 4 grados centígrados. Al llegar a EE. UU., se reciben en ‘coolers’ y posteriormente se trasladan en camiones refrigerados hasta los puntos de venta, asegurando la cadena de frío”, explicó el vicepresidente senior de Avianca Cargo.
Le puede interesar: Qué es la visa láser para EE. UU.: latinos que pueden solicitarla y cómo tramitarla en 2025
Precios y duración de las flores
Es así como, menos de 48 horas después de que los tallos fueron cortados de los cultivos, tocan suelo estadounidense para ser distribuidas en supermercados o floristerías. Si bien no hay un precio estándar, se pueden encontrar desde los 20 dólares, hasta una docena por 150 dólares y un ramo por hasta 400 dólares.
Sobre la duración de las flores, el presidente de Asocolflores señaló que depende de la variedad. “Una rosa, por ejemplo, debería durar al menos 10 o 12 días, incluso si se envía muy lejos”, aseguró.
El gerente de exportaciones de ProColombia, Andrés Castellanos, concluyó “el éxito de la exportación de flores es el resultado de más de 60 años de trabajo”.