Esta es la lista de las EPS que más deben en medicamentos e insumos en Colombia
Un informe reveló que tan solo tres Entidades Promotoras de Salud deben menos de 1.000 millones de pesos.

La crisis de medicamentos en Colombia ha encendido las alarmas sobre la estabilidad del sistema de salud bajo la administración de Gustavo Petro. La falta de insumos y fármacos esenciales ha generado inquietud entre pacientes y profesionales, mientras el debate sobre el manejo financiero del sector cobra fuerza.
Durante el consejo de ministros, se dio a conocer un informe basado en datos de la Superintendencia Nacional de Salud, el cual reveló que las EPS acumulan una deuda superior a los $907.850 millones por concepto de medicamentos e insumos médicos.
Le puede interesar: Crisis en la salud: Estas son las EPS en riesgo de ser liquidadas este 2025
De las 23 entidades listadas en el informe, sin incluir a la Nueva EPS porque no entregó información, tres concentran el 55,4 % de la deuda total. De acuerdo con el documento, esas tres EPS deben entre todas $503.007 millones.

Estas son las EPS que más deben en medicamentos e insumos
Famisanar lidera el listado con una deuda de $290.036 millones, lo que representa el 31,94 % del total. Le sigue Mutual Ser, con un saldo pendiente de $116.830 millones, mientras que Salud Total ocupa el tercer lugar con una deuda de $96.141 millones. Estas dos últimas son las únicas, además de Famisanar, que superan los $100.000 millones en compromisos financieros.
Más abajo en el ranking se encuentran EPS Sanitas, con un valor a pagar de $73.676 millones, y otras entidades que tienen deudas significativamente menores. Estas tres EPS que presentan las cifras más bajas: ComfaSucre, ComfaChocó y Anas Wayuú EPS, que en conjunto deben menos de $640 millones.
Le puede interesar: Paraísos escondidos en Colombia: seis destinos mágicos que pocos conocen
El informe no incluyó datos de Nueva EPS, pero en enero de este año, Audifarma reportó que dicha entidad tenía una deuda de $67.000 millones. Ese dato indica que el problema es aún mayor de lo que reflejan los datos actuales y que la crisis financiera de las EPS afecta a todo el sistema de salud.

Desde el Gobierno, la situación resulta incomprensible, ya que, de acuerdo con el diario La República, argumentan que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el dinero que el Estado gira por cada afiliado, ha aumentado por encima de la inflación. Sin embargo, expertos externos aseguran que el sistema está desfinanciado y atraviesa una crisis estructural.
El exministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, advirtió al citado medio que en 2024 la desfinanciación fue cercana a los $10 billones y que este año ya se registra un déficit de $24 billones. “Todo es producto de una altísima ‘siniestralidad’ que no es compensada por el valor de la tesis. En realidad, hay un problema porque además un momento que es una injusticia tremenda”, afirmó Ruiz.
Le puede interesar: El regreso de Carlos Lehder: ¿cómo marcó la historia del país el narcotraficante?
Por su parte, Ana María Vesga, presidenta ejecutiva de Acemi, señaló a La República que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) adeuda cerca de $419.000 millones en ajustes de 2022. Además, instó al Ministerio de Salud a reconocer los ajustes de 2024 y a revisar el cálculo de la UPC.
Actualmente, el Ministerio de Salud y Acemi adelantan mesas técnicas para definir mecanismos que garanticen que las EPS tengan los recursos necesarios para pagar sus deudas y garantizar la continuidad del sistema de salud en el país, según el citado medio.