Estado de alerta por fiebre amarilla: ¿qué pasa en Cundinamarca?
Las instituciones del sector salud, junto con las alcaldías municipales, EPS e IPS, deben ejecutar sus planes de contingencia, asegurando atención oportuna.

La Gobernación de Cundinamarca activó el estado de alerta ante el riesgo de fiebre amarilla informado por el gobierno Nacional, afectando especialmente a 21 municipios, entre ellos Girardot, Ricaurte y Agua de Dios.
El propósito principal de esta acción fue activar de inmediato las medidas necesarias para prevenir y controlar la enfermedad, enfocándose en la protección de las poblaciones más vulnerables.
Según la gobernación, la alerta se instauró en respuesta a casos reportados en otros departamentos del país y busca activar acciones preventivas en las zonas consideradas de riesgo. La vigencia de la alerta se mantendrá hasta que las condiciones de riesgo se superen.
Durante este período, se implementará un Plan de Contingencia que incluirá cinco líneas estratégicas: gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.
Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud del departamento, comentó que los recientes casos detectados en Tolima y Caldas, regiones sin historial de la enfermedad, son un indicio de que el virus se está expandiendo a nuevas áreas. Esto llevó a Cundinamarca a activar su Plan de Contingencia, alineado con la Circular Externa 012 de 2025. Este plan abarca las cinco áreas clave mencionadas anteriormente.
Le puede interesar: Central Cervecera se consolida como referente en sostenibilidad en Colombia
Los municipios identificados como de mayor riesgo en Cundinamarca incluyen Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.
Las instituciones del sector salud, junto con las alcaldías municipales, EPS e IPS, deben ejecutar sus planes de contingencia, asegurando atención oportuna, disponibilidad de insumos médicos y fortalecimiento de la vacunación en menores, adolescentes y personas en zonas de riesgo.
Lea también: ¿Declarar o no emergencia por fiebre amarilla? Congreso opina
Además, las autoridades intensificarán las jornadas extramurales, la vacunación nocturna y la promoción activa en todo el territorio. La comunidad también fue invitada a eliminar criaderos del mosquito Aedes, mantener limpios los entornos y participar en las jornadas de vacunación.