Fiebre amarilla en Colombia: alerta por aumento de muertes y número de contagios
Desde el Ministerio de Salud se hizo un llamado a la vacunación contra la enfermedad, en especial en las zonas de alto riesgo.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en el informe entregado este 20 de abril a los colombianos, aseguró que entre el 2024 y los primeros meses de 2025 han muerto 36 personas por esta enfermedad.
De acuerdo con la autoridad nacional de salud, un total de 79 casos han sido detectados y con base en ese incremento es que se hace necesaria la vacunación, tanto en la parte rural como en las diferentes zonas urbanas.
En cuanto a la información que tiene que ver con los primeros cuatro meses de 2025, se informa, por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, que son 56 casos que se han presentado y de los cuales han muerto 23 personas.
Puede leer: Jefe de la ONU para los DD.HH. en Colombia visitará pueblo del Cauca tras ataque armado
También señala el informe del Ministerio de Salud y Protección Social que los 79 casos detectados se han presentado en los departamentos de Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta, Vaupés, y Caquetá.
Recordemos que desde que se conocieron estos casos críticos de fiebre amarilla, la autoridades nacionales, regionales, locales tienen la facultad de implementar restricciones a la movilidad en zonas con transmisión activa del virus.
En ese sentido, esas decisiones en favor de la protección de la ciudadanía deberán ser coordinadas entre las autoridades locales y las fuerzas de policía, garantizando en todo momento la protección de la misión médica.
También el Ministerio de Salud y Protección Social determinó que "las autoridades territoriales podrán restringir el acceso a áreas con brotes activos, en coordinación con la fuerza pública y garantizando la operación de los servicios de salud”.
Le puede interesar: Vuelve el Pico y Placa a Medellín el lunes 21 de abril de 2025; que no lo tome desprevenido
También se ha determinado una vacunación masiva, y que ya está en proceso de aplicación, que se inició en los municipios de alto riesgo. “La vacuna es gratuita, segura, de una sola dosis y debe aplicarse 10 días antes de ingresar a zonas endémicas”, sostuvo.
De igual manera, la jornada de vacunación se lleva a cabo en centros educativos, terminales de transporte, instalaciones militares y otros espacios de alta concurrencia.
Otra estrategia que se adelanta es el proceso de implementación de jornadas de vacunación casa a casa. En cuanto al control del mosquito transmisor se esta intensificado en espacios comunitarios, instituciones de salud, plazas de mercado y terminales. Además, se entregarán toldillos en áreas rurales de alto riesgo.