Breadcrumb node

Gobierno alista modernización del sistema de contratación pública

El sistema SECOP presenta fallos recurrentes, con un promedio de 1.000 incidentes mensuales.

Publicado:
Actualizado:
Viernes, Febrero 7, 2025 - 19:01
Cristobal Padilla, Director de la agencia nacional de contratación pública colombia compra eficiente
Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente, lidera mesa de diálogo para actualizar el Sistema Electrónico de Contratación Pública SECOP, considerado costoso, ineficiente y obsoleto.
RCN Radio - David Rincón

Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente afirmó que se busca a través de mesas de diálogo actualizar el Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) que calificó como una plataforma que, tras más de una década en operación, se ha vuelto costosa, ineficiente y tecnológicamente obsoleta. 

Al respecto, la Agencia Nacional de Contratación Pública - Colombia Compra Eficiente liderará este proceso, abriendo un espacio de diálogo nacional para construir un nuevo sistema de compras públicas.

Lea también: Gobierno y fondos de pensiones avanzan en la implementación de la reforma

“Un sistema viejo, que se cae, que es lento, inestable y que nos cuesta platica, no tiene razón de seguir existiendo. Hay que cambiar. Mire, promedio de mil incidentes por mes. O sea, a diario estamos registrando casi 40 incidentes diarios. Pero de quienes se pronuncian. En un año nos estamos gastando 25 mil millones de pesos al año, sosteniendo un carro viejo. No tiene razón de ser”, afirmó Cristóbal Padilla, director de Colombia Compra Eficiente. 

En 2024, la operación del ecosistema SECOP (integrado por SECOP I, SECOP II y TVEC) tuvo un costo superior a 25 mil millones de pesos, y en la última década, el mantenimiento, mejoras y adquisición de estas plataformas representaron más de 127 mil millones de pesos en gastos. 

Lea también: Vicepresidenta Francia Márquez mantiene su postura sobre desacuerdo con decisiones de Petro

A pesar de la inversión, el sistema presenta fallos recurrentes, con un promedio de 1.000 incidentes mensuales, afectando la gestión de la contratación estatal y generando retrasos significativos.

Padilla destacó, además, la falta de soberanía digital, ya que los datos de la contratación estatal están en manos de terceros en el extranjero, lo que complica el acceso y control de la información en situaciones críticas.

“Es un reto donde nosotros, yo soy Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional, desarrollamos software y siempre hablamos de que es importante tener esa soberanía digital, esa soberanía tecnológica, porque ese es el tema que hoy se plantea en el mundo”, explicó Belfor García, ministro encargado del Ministerio de las TIC. 

Para enfrentar estos retos, se instaló una Mesa de Diálogo Nacional desde este 7 de febrero en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Bogotá), con la participación de representantes del gobierno, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos interesados.

Este será el primero de varios encuentros en todo el país para recoger aportes que orienten la construcción del nuevo SECOP, con el objetivo de democratizar la contratación pública y garantizar la transparencia.

El nuevo sistema buscará reducir la dependencia tecnológica externa, mejorar la interoperabilidad, garantizar el acceso a personas con discapacidad y optimizar los procesos contractuales. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información