MinMinas deberá dar explicaciones a Contraloría y Procuraduría ante alerta de apagón nacional
El Ministerio de Minas deberá rendir cuentas por el pago de la deuda asociada a los subsidios a estratos 1, 2 y 3.
![Andrés Camacho Andrés Camacho](https://files.lafm.com.co/assets/public/styles/img_node_706x392/public/2025-02/andrescamacho.jpg.webp?VersionId=8gcd8uYKxit35WMQQv51zNa9aqdBuEC5&itok=Ln8AWIx1)
La Contraloría General de la República (CGR) y la Procuraduría le pidieron al ministro de Minas, Andrés Camacho, información sobre el estado del sector energético del país y el pago de la deuda por concepto de subsidios a estratos 1, 2 y 3.
Esto, luego de que el funcionario no asistiera a la reunión con los gremios del sector y de las numerosas alertas de apagón en todo el país.
El documento pide al ministro de Minas que explique a detalle los pagos que se han hecho a las empresas comercializadoras de energía, por concepto de subsidios que llegan a través de la factura a los estratos 1, 2 y 3 en todo el país.
“Cuadro en formato Excel en el que se relacionen los pagos efectuados con corte a 29 de enero de 2025 respecto de los subsidios causados en el último trimestre del 2024 y los adeudados de este mismo periodo. Para los subsidios pagados, identificar el detalle de beneficiarios, número y fecha de los comprobantes de pago, valores adeudados e identificación de las respectivas resoluciones emitidas para cada caso con su correspondiente fecha de expedición”, señala.
Le puede interesar: Alcalde de Cúcuta teme que haya una compleja situación ante anuncios de Panamá
De acuerdo con información entregada por la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), estas deudas del Gobierno ya suman $2.8 billones con corte a enero de este año y se aumenta $300.000 millones cada mes, poniendo en riesgo la caja de las empresas y por ende la prestación del servicio.
Los organismos del control también pidieron al ministro de Minas, un informe detallado sobre el avance de diferentes proyectos eólicos en el departamento de La Guajira, claves para evitar un apagón en todo el país y que han tenido numerosos retrasos por temas de licencias ambientales.
En la carta también se detalla que debe haber diferentes incentivos para que los generadores de energía contraten directamente con los distribuidores, con el fin de evitar variaciones en los precios que se le cobra hoy en día al consumidor y que sea trancada una mayor cantidad de energía en la bolsa lo que incrementa la volatilidad del costo del servicio.
“Informe el estado actual de los proyectos eólicos en La Guajira, detallando nombre del proyecto, estado actual del mismo (en construcción, operación, suspendido, entre otros), empresa responsable del desarrollo, porcentaje le ejecución de recursos y fecha probable en que inician las entregas de
energía”, indica la carta.
Cabe mencionar que recientemente los gobernadores del Caribe enviaron una carta al ministro de Minas, Andrés Camacho y de Hacienda, Diego Guevara, por la difícil situación financiera de Air-e y Afinia, lo que podría generar un riesgo en la continuidad del suministro de energía en la región.
Más noticias: CUT respaldó a Antonio Sanguino como nuevo ministro de Trabajo
La crisis financiera que hoy atraviesan las empresas del sector por la deuda en subsidios de energía a estratos 1, 2 y 3, así como la falta de pago de usuarios oficiales como hospitales, colegios y entidades ya supera los $7 billones, pone en riesgo el suministro de energía en todo el país.