Breadcrumb node

OPS advierte que varios municipios de Colombia carecen de centros para partos

La OPS señaló que las parteras en algunas regiones deben acceder a nuevas tecnologías.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 8, 2025 - 18:01
Partos de Metrosalud en Medellín
Partos de Metrosalud en Medellín
Alcaldía de Medellín

La representante en Colombia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Gina Tambini, afirmó que aunque hay una disminución de las cifras de mortalidad materna en Colombia y que según el Ministerio de Salud es del 32,7 %, se debe evaluar la inequidad que existe en la atención de las mujeres en estado de embarazo especialmente en el sector rural.

Aseguró que es importante tener en cuenta que hay zonas en las que no se tienen lugares adecuados para la atención de las maternas teniendo que adelantar procesos de traslado y búsqueda de mejores servicios de salud.

“En el número absoluto de muertes maternas hay una disminución, igual esta razón que es el indicador que usamos en salud pública para la mortalidad materna, hay una tendencia a la disminución que es reconocida por la Organización Mundial de la Salud en la publicación que saca este año; sin embargo, Colombia es uno de los países más inequitativos en la región de las Américas, Brasil es el primero, estamos segundos en Colombia, lo que indica que hay poblaciones, sobre todo en las zonas rurales y en un número importante de municipios, como 300 municipios de los 1.200 y más en el país que no tienen, un centro para la atención de parto, por ejemplo que es lo se debería tener”, indicó.

Lea más: Ejército abate a ocho miembros del Clan del Golfo en operativos en Antioquia

Apuntó que hay departamentos que a pesar de esta disminución y esta tendencia a nivel nacional, tienen problemas entre ellos está Chocó, La Guajira, sobre todo y con ellos, pues estamos trabajando desde los niveles comunitarios, desde los niveles locales, para reforzar ese personal de salud.

“Hay municipios en que está la partera, que es él o la, el personal de salud que está en esa zona. Con esa capacitación y facilitando herramientas y tecnología apropiada para esos lugares para que puedan identificar, por ejemplo, la presión arterial, o sea los tensiómetros o que tengan los traje antishock que se han adquirido con el apoyo de la cooperación y también, claro, en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, para que ellas sepan utilizar estos choques, que es lo que hacen es detener las hemorragias y que esas mujeres puedan ser trasladadas a el hospital o el centro donde pudieran ser atendidas”, explicó.

Le puede interesar: Grupos ilegales crean cuentas en redes sociales para reclutar menores

La representante de la OPS destacó el esfuerzo que se adelanta en algunas regiones para garantizar la atención de las mujeres.

“Pero sí hay un esfuerzo muy grande, trabajar desde las bases, desde las organizaciones, con las parteras, con las comunidades para que haya una respuesta efectiva, oportuna y de calidad”, sostuvo.

Fuente:
Sistema Integrado de Información