Breadcrumb node

Recorte de fondos de USAID impacta en proyectos clave en Colombia

Recorte de fondos de USAID en Colombia y Perú impacta programas clave en Cartagena y Cauca, generando preocupación y buscando soluciones.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Febrero 5, 2025 - 11:01
USAID
Recorte de fondos de USAID impacta en proyectos clave en Colombia
Foto: AFP

El reciente anuncio de Estados Unidos de congelar los recursos destinados a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia y Perú ha generado gran preocupación en diversas regiones del país.

La medida impacta directamente en sectores clave como la lucha contra la trata de personas, la explotación infantil, el apoyo a poblaciones vulnerables y la sustitución de cultivos ilícitos. A continuación, un panorama de las principales afectaciones en diferentes ciudades colombianas.

Cartagena: Programas en riesgo y búsqueda de soluciones

En la capital de Bolívar, el recorte de los fondos pone en peligro cerca de 19 proyectos sociales. La directora de Cooperación Internacional, María Mercedes Abondano, aseguró que, aunque han iniciado gestiones con países como Japón, Suiza y España para mitigar el impacto, estos procesos toman tiempo. Mientras tanto, se utilizarán recursos de un "colchón" financiero conseguido mediante otras alianzas para sostener temporalmente las iniciativas en marcha.

Uno de los sectores más afectados es el apoyo a víctimas de trata de personas y explotación sexual infantil. Además, se estima que unos 69.000 migrantes en Cartagena podrían ver reducidas las ayudas que recibían a través de estos programas.

Lea aquí: Carlos Carrillo puso a disposición su cargo en la UNGRD: sugirió renuncias protocolarias

Cauca: Pérdida de financiamiento en programas clave

En el departamento del Cauca, USAID es el principal aportante de cooperación internacional, con más de 12 programas financiados, de los cuales seis estaban previstos para finalizar en 2025. Entre los proyectos en riesgo se encuentran:

  • Nuestra Tierra Próspera: Formalización de tierras y sustitución de cultivos ilícitos.
  • Finanzas para la Equidad: Acceso a servicios financieros para proyectos productivos.
  • Justicia Inclusiva: Mejora del acceso a la justicia en comunidades vulnerables.
  • Jóvenes Resilientes: Oportunidades para jóvenes en riesgo de reclutamiento ilegal.
  • Generando Equidad: Empoderamiento económico de mujeres en 11 municipios. 

Lea también: Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas dejará de dejará de recibir $2.700 millones de USAID

Barranquilla: Buscan apoyo internacional

En Atlántico, la coordinadora para la población migrante y colombianos retornados, Susana León, indicó que buscan acercamientos con el Gobierno de Estados Unidos para exponer el impacto de la medida. Programas de salud, bienestar, transporte humanitario, capacitaciones, regularización y empleo están en riesgo.

Juan Carlos Viloria, vicepresidente de la ONG Venezolanos en Barranquilla, alertó sobre el riesgo que implica esta situación para la vida de las personas más vulnerables y advirtió que también afectará los procesos de regulación migratoria.

Maicao: Crisis humanitaria a la vista

En Maicao, La Guajira, el personero Ever Quintana advirtió que el retiro de USAID agravará la situación humanitaria en el municipio fronterizo, donde el 90% de la atención a migrantes dependía de la cooperación internacional.

"El ente territorial no tiene la capacidad financiera para asumir esta carga", afirmó Quintana, quien alertó sobre la posibilidad de un aumento del desempleo, afectando entre 50 y 100 trabajadores de la cooperación internacional. En Maicao, el asentamiento ‘La Pista’ alberga a más de 12.000 migrantes venezolanos y se teme que la situación se agrave sin el apoyo de USAID.

Antioquia: Impacto en 33 municipios

La Gobernación de Antioquia confirmó que la decisión de Estados Unidos afecta 20 programas en 33 municipios del departamento, con la pérdida de recursos por $150.000 millones. Entre las iniciativas en riesgo están proyectos para jóvenes, derechos humanos, fortalecimiento de la justicia, transición de cultivos ilícitos y atención a poblaciones migrantes.

Tolima: Golpe a la reconstrucción social

El secretario General de la Gobernación del Tolima, Carlos Andrés Portela, alertó que cerca del 60% de los municipios del departamento reciben inversiones de USAID en programas de formación, capacitación y emprendimiento, fundamentales para territorios afectados por el conflicto armado. Su retiro podría significar un retroceso en el desarrollo social de la región.

Santander: Llamado al Gobierno Nacional

El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, hizo un llamado al Gobierno Nacional para gestionar una solución ante la suspensión de los fondos de USAID, medida que impacta la atención a la población migrante en la ciudad.

Fuente:
Sistema Integrado de Información