Breadcrumb node

San Andrés: denuncian incumplimiento en reconstrucción de viviendas tras el paso del huracán Iota

Los denunciantes aseguran que las fallas en la reconstrucción de las casas siguen afectando a la comunidad.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Febrero 12, 2025 - 10:58
San Andrés
Denuncian incumplimientos en la reconstrucción de viviendas tras el paso del huracán Iota en San Andrés
Fontur

Cuatro años después del devastador paso del huracán Iota, habitantes de San Andrés y Providencia denuncian incumplimientos en la reconstrucción de viviendas y otras obras prometidas por el Gobierno Nacional.

Dean Hyman, afectado por la emergencia, aseguró que la espera ha sido interminable y que las fallas en la construcción siguen afectando a la comunidad. “Esto estaba aquí años, casi 20, 25, 30 años, pero estamos siendo afectados por esta construcción, esa es una falencia. Entonces, ¿qué pasa? Cada vez que llueve tenemos que estar pendientes”, expresó.  

El Plan de Acción Específico (PAE), acordado en mayo de 2021, estableció la reconstrucción de infraestructura afectada, pero hasta la fecha se han registrado graves incumplimientos. Arelys Fonseca, otra de las damnificadas, calificó la situación como “sencillamente inaceptable, sabiendo que la temporada de huracanes o de ciclón o de mal tiempo es muy activa”.  

Le puede interesar: Chocó enfrenta crisis humanitaria sin respuesta del Gobierno, según su gobernadora

Según el informe de la Contraloría General de la República, las viviendas entregadas presentan sobrecostos, deficiencias estructurales y uso de materiales de baja calidad.

De las 2.542 viviendas afectadas por el huracán Iota en 2020 y las 1.300 impactadas por el huracán Julia en 2022, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reportó una asignación de 5.700 millones de pesos entre marzo y diciembre de 2022 para la reconstrucción. Sin embargo, la comunidad asegura que estos recursos no han sido ejecutados de manera efectiva.  

El retraso en la remoción de escombros también preocupa a los habitantes. A pesar de que la Alcaldía Municipal de Providencia y Santa Catalina inició un proceso en agosto de 2023, la entidad, responsable principal de esta labor, no ha mostrado avances significativos, a pesar de haber comprometido 35.000 millones de pesos para completar esta tarea.  

Ante las denuncias, el director de Gestión del Riesgo, Carlos Carrillo, respondió que el retraso en la reconstrucción se debe a la falta de asignación de recursos.

“Estamos en diálogos con el Ministerio de Hacienda para ver qué vamos a hacer, porque eso implicaría una reducción en el presupuesto del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de más de 2 billones de pesos. Hasta ahora, no se ha entregado un solo centavo de esa declaratoria de desastre nacional”, afirmó.  

Más noticias: "Donde hay coca, hay desolación, hay muerte": gobernador del Norte de Santander

Carrillo destacó la importancia de reasignar los fondos necesarios para enfrentar futuras emergencias y mejorar la respuesta ante desastres naturales. “Si seguimos operando con los recursos actuales, que son apenas 650.000 millones de pesos, en dos meses nos quedaremos sin presupuesto. Además, hemos solicitado 500.000 millones de pesos para realizar un peritaje detallado de las viviendas reconstruidas y comenzar con un plan de reconstrucción de la reconstrucción”, agregó.  

El funcionario insistió en que la única forma de garantizar la seguridad de las comunidades es a través de reasentamientos. “El presidente ha sido enfático en esto.

Finalmente, los habitantes indicaron que, "necesitamos avanzar en la construcción de refugios y asegurar que, para la próxima temporada de huracanes, la isla esté lista para enfrentar un evento de gran magnitud como el huracán Iota”, concluyó. 

Fuente:
Sistema Integrado de Información