Arancel del 10 % en EE.UU.: ¿cómo responderá el Gobierno colombiano?
EE.UU. impuso un arancel del 10 % a Colombia, afectando sectores clave como flores y acero.

El mundo estaba a la expectativa por el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles recíprocos a nivel global. Entre los países afectados, Colombia fue incluida con una tarifa del 10 % para sus exportaciones a Estados Unidos, al igual que Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina.
Ante este panorama, el vicecanciller colombiano, Daniel Ávila, señaló que el Gobierno busca diversificar mercados, aunque sin perder de vista a Estados Unidos, su principal socio comercial.
"El Gobierno colombiano ha convocado a distintas entidades y ministerios para coordinar acciones dentro del marco natural de estas medidas", afirmó.
Le puede interesar: Los productos colombianos que se verán afectados con los aranceles impuestos por Estados Unidos

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Estados Unidos recibe el 29 % de las exportaciones de Colombia. Además, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en promedio 3.000 empresas colombianas exportan productos a Estados Unidos.
El vicecanciller admitió que "Estados Unidos es un socio estratégico, pero Colombia también trabaja con Asia, Europa y África para fortalecer nuevos mercados y generar oportunidades de empleo a nivel local".
Los productos que más exporta Colombia son petróleo, oro, café sin tostar, flores, puertas y ventanas, mientras que los que más importa son maquinaria, productos derivados del petróleo, productos químicos y vehículos.
¿Colombia podría negociar los aranceles con Estados Unidos?

Por su parte, el profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, Henry Amorocho, aseguró en entrevista con La FM de RCN que esta decisión de Trump genera incertidumbre sobre la reacción de los países afectados.
"No había señales claras de cuál sería la decisión final del presidente de Estados Unidos, pero finalmente optó por aplicar aranceles recíprocos a todo el mundo bajo el argumento de garantizar la independencia económica estadounidense", explicó el experto.
Le puede interesar: Aranceles de Trump: así cambia el orden económico mundial
Amorocho destacó que, aunque la medida afecta a Colombia, su impacto no será devastador. "El arancel del 10 % no golpea con tanta fuerza dentro de la escala de imposición arancelaria. Sin embargo, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe actuar con urgencia para negociar posibles ajustes o incluso la eliminación de este impuesto", afirmó.

El economista también subrayó la posición estratégica de Colombia en el extremo norte de Sudamérica, así como su balanza comercial positiva con Estados Unidos, factores que deberían jugar a favor del país en futuras negociaciones.
"Pese a que en febrero las importaciones desde China superaron a las de Estados Unidos, este sigue siendo nuestro principal socio comercial. Hay que aprovechar nuestra ubicación geopolítica, la relación bilateral y la oferta exportadora para buscar mejores condiciones", puntualizó.
Entre los sectores más impactados por la medida, Amorocho mencionó la agricultura y la industria, señalando que productos como flores, aguacate hass, aluminio y acero podrían encarecerse debido al incremento en los costos de exportación.
"Esto podría traducirse en mayores precios para el consumidor final, por lo que el país debe estar atento a la evolución de las negociaciones", concluyó.