Aranceles de Trump golpean exportación de flores y ponen en riesgo miles de empleos femeninos en Colombia
ASOCOLFLORES advierte que los nuevos aranceles de EE.UU. podrían costarle a Colombia 190 millones de dólares.

El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES), Augusto Solano, alertó sobre las consecuencias económicas que enfrentará el sector floricultor colombiano tras la sorpresiva imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. En entrevista con La FM de RCN, Solano explicó que Colombia deberá asumir un arancel del 10 % para sus exportaciones de flores a Estados Unidos, afectando gravemente un sector que ha operado libre de aranceles durante más de 35 años.
Más noticias: Ernesto Samper: “Colombia debe denunciar el TLC por incumplimiento y negociar con dignidad”
“Después del petróleo, vienen las flores. Exportamos 1.868 millones de dólares a Estados Unidos en 2023. El 80 % de nuestras exportaciones va allá”, afirmó.
ASOCOLFLORES: el costo sería de USD 190 millones
Solano precisó que, de mantenerse el arancel del 10 %, Colombia enfrentaría un impacto directo de 190 millones de dólares en pagos arancelarios, si se toman como base las cifras de exportación del año anterior. “Eso afecta toda la cadena productiva, especialmente en el empleo formal y femenino que genera el sector”, subrayó.
Le podría interesar: Exembajador de EE. UU. en Colombia: “Una descertificación es inevitable”
“Este es un producto del ingreso disponible de las personas. No es fácil trasladar ese costo al consumidor final”, explicó.
El dirigente gremial destacó que este cambio impositivo se da pese a que Colombia no estaba entre los países con mayor déficit comercial frente a EE.UU., que fue el criterio anunciado inicialmente para definir las tarifas.
Llamado a una estrategia conjunta con el Gobierno colombiano
Solano reveló que ya se han iniciado contactos con la Cancillería y la Embajada en Washington, y que se está trabajando en una estrategia conjunta con varios gremios para enfrentar la situación. “Hoy en la tarde hay una reunión con la Canciller para establecer una hoja de ruta”, indicó.
“Lo importante es levantar la mano, acercarse y buscar una solución negociada”, sostuvo.
También señaló que, a diferencia de países como Japón o Singapur, el caso de Colombia es más complejo debido a su relación con Estados Unidos en temas como migración, drogas y comercio, lo que complica aún más la negociación.
El mercado local no es una alternativa viable
Ante la posibilidad de sustituir el mercado estadounidense por el colombiano, Solano fue claro: “El mercado local representa apenas el 2 % de nuestras ventas. Es imposible que absorba el 80 % que hoy va a EE.UU.”. Además, subrayó que el negocio de flores depende del ingreso per cápita de los consumidores y de la especificidad de cada variedad, lo que limita la diversificación de destinos.
“No se venden flores genéricas, se venden variedades específicas, con propiedad intelectual. Adaptarlas a nuevos mercados es muy complejo”, puntualizó.
Ventajas sobre otros países, pero riesgo estructural para el sector
Aunque Colombia mantiene cierta ventaja frente a Ecuador, que pasó de pagar un arancel del 6.8 % a uno del 16.8 %, y frente a Holanda, al que se le impuso uno del 20 %, Solano advirtió que el golpe para Colombia es estructural.
Más noticias: Andi sobre relación con EE. UU.: “Debemos tomarla en serio, hay mucho en juego”
“Este sector se construyó sin aranceles. Con los costos actuales y márgenes reducidos, es muy difícil absorber este tipo de carga”, concluyó.