Banco de la República alerta sobre nerviosismo en mercados por deuda del país
Gerente del Banco de la República explica pausa en reducción de tasas de interés debido a preocupaciones por inflación y deuda pública.

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que uno de los puntos por los que se decidió tomar una pausa en la reducción de las tasas de interés fue por los niveles que inflación, que no han bajado en los últimos meses como se esperaba.
“En los últimos 20 meses se ha bajado más de 8 puntos porcentuales, pero la inflación sigue por encima del 5% y en los últimos tres meses no ha bajado, se quedó en el 5.2%, en novedad, en diciembre y en enero. Ese es el primer elemento que genera preocupación”, dijo Villar.
Lea también: Fedesarrollo critica la reforma tributaria: “No abordaba el problema de las finanzas”
El vocero de la junta del Banrep indicó que esto ha generado que el equipo económico vaya subiendo su proyección de inflación para este año, anticipando incluso que no se cumpla con la meta de un 3% en este dato.
“Se va a hacer más difícil bajar la inflación cuando algunos aspectos de la inflación, algunos ítems de la canasta familiar o algunos costos específicos tienen aumentos que no son compatibles con la meta de inflación. Y eso, por ejemplo, pasó en diciembre. Es mucho más difícil bajar la inflación al 3%, cuando el aumento en los costos aborales del salario mínimo son del 11%”, añadió.
En el marco del foro perspectivas económicas de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), el directivo señaló que también hay nerviosismo en los mercados en parte por el alto nivel de deuda que tiene Colombia y que en 2024 cerró por encía del 60% del PIB.
“Esto se da en un ambiente de una larga incertidumbre, de una incertidumbre gigantesca en los mercados…, volvimos a estar por encima del 60%, en un nivel parecido al que estábamos al terminar la pandemia y que la perspectiva para este año es una perspectiva en que tendríamos nuevamente un déficit importante por encima del 5% del déficit, nuevamente en un nivel prácticamente igual al máximo histórico que tuvimos inmediatamente después de la pandemia”, afirmó.
Lea también: Fiscal hace ajustes en la cúpula de cara a su primer año de gobierno
El gerente del Banco de la República sostuvo que esa situación en las finanzas del Gobierno “genera nerviosismo en los mercados y hace que paradójicamente se haga más costoso conseguir financiamiento en los mercados nacionales e internacionales, porque no se ve el proceso de ajuste requerido en las finanzas públicas”.
Con respecto a nuevas reducciones en la tasas de interés en Colombia, el directivo afirmó que la junta deberá tener una mayor precaución para evitar que se suban más adelante.