Cambios en pensión 2025: Así puede pagar menos si es trabajador independiente
Nuevas reglas de pensión: así puedes cotizar menos a partir de 2025.

La reforma pensional aprobada en Colombia trae modificaciones significativas en la manera en que los trabajadores cotizan para su jubilación. Con la entrada en vigencia del nuevo sistema en julio de 2025, se implementará un esquema que permite reducir el pago de aportes en ciertos casos, beneficiando principalmente a quienes trabajan por días.
Cómo reducir el pago de cotización a pensión
A partir del 1 de julio de 2025, los trabajadores que laboran por períodos inferiores a un mes podrán hacer su aporte a pensión de acuerdo con las nuevas normas establecidas. Este beneficio está dirigido a empleados con contratos por días, bien sea bajo un vínculo a término indefinido o por obra.
La reglamentación establece que quienes tengan ingresos mensuales inferiores a un salario mínimo también podrán acogerse a este esquema de cotización, ajustando su pago de acuerdo con el número de días laborados en el mes. Esta medida busca incluir a más trabajadores en el sistema pensional, permitiendo que aquellos con empleos inestables o parciales tengan la oportunidad de acceder a la protección en su vejez.
Más noticias: Así pude obtener una pensión de más de $4 millones en Colombia: estos son los requisitos

Así se calcularán las cotizaciones según los días trabajados
Para quienes trabajan bajo la modalidad de empleo parcial, la reforma establece una escala de cotización con base en las semanas trabajadas:
- De 1 a 7 días trabajados: Se deberá realizar una cotización mínima semanal.
- De 8 a 14 días laborados: Se aportarán dos cotizaciones mínimas semanales.
- De 15 a 21 días trabajados: Se deberán realizar tres cotizaciones semanales.
- Más de 21 días trabajados: Se hará un aporte equivalente a un salario mínimo mensual.
Este esquema permitirá que los trabajadores que no completan un mes completo de labores puedan acceder al sistema de pensiones sin la obligación de pagar el aporte total mensual. En términos prácticos, se busca una mayor equidad en el acceso a la seguridad social para quienes desempeñan trabajos ocasionales o por prestación de servicios.
Más noticias: Estos son los beneficios que tienen los pensionados de Colpensiones: muchos afortunados
¿Cómo se realizará el pago?
Los aportes deberán realizarse al Sistema de Seguridad Social en Salud y al Pilar Contributivo del Sistema de Protección Social Integral para la Vejez. Tanto empleadores como trabajadores (dependientes o independientes) deberán cumplir con los porcentajes establecidos por la normatividad vigente.
Además, el Gobierno implementará una herramienta tecnológica para facilitar la interoperabilidad de estos pagos, permitiendo que los trabajadores puedan acceder a su historial de aportes y gestionar su cotización de manera más sencilla. Esta plataforma digital permitirá que los trabajadores consulten su estado pensional en tiempo real y hagan seguimiento a sus semanas cotizadas sin necesidad de intermediarios.

El modelo de cotización por días representa un avance en términos de inclusión financiera y social. Sin embargo, también plantea algunos desafíos, como la necesidad de garantizar que los trabajadores realmente accedan a una pensión digna. Para ello, será clave que el Gobierno implemente estrategias de educación financiera y que se refuercen los mecanismos de supervisión para evitar evasión en los aportes.
Prepensionados: ¿Quiénes no podrán ser despedidos?
Otro aspecto clave de la reforma pensional es la protección a los trabajadores próximos a jubilarse. Según la normativa, los empleados que estén a tres años o menos de cumplir con los requisitos de edad y semanas cotizadas para pensionarse no podrán ser despedidos sin justa causa.
En términos concretos, las mujeres con 54 años o más y los hombres con 59 años o más gozarán de estabilidad laboral, lo que significa que su empleador no podrá terminar su contrato sin una justificación válida. Esta medida busca evitar que los trabajadores en edad cercana a la pensión queden sin empleo y sin la posibilidad de completar sus semanas requeridas para acceder a la jubilación.
Además, esta disposición protege a los empleados de decisiones arbitrarias que puedan afectar su derecho a la seguridad social. Se espera que este cambio disminuya la precarización laboral y brinde mayor tranquilidad a quienes han dedicado años al mercado laboral y están próximos a obtener su pensión.