Breadcrumb node

Colombia tiene el potencial para liderar en hidrógeno verde, según el BID

Entre 2023 y 2024, Colombia ha aumentado su capacidad de producción de hidrógeno en 12 veces, alcanzando las 416 toneladas anuales.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Abril 1, 2025 - 18:01
Ramiro López Ghio, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia
Ramiro López Ghio, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia
María Fernanda Tarazona / RCN RADIO

Colombia se posiciona como un país con gran potencial para el desarrollo del hidrógeno verde, un recurso clave en la transición energética global.

En la última década, la producción ha crecido al doble, reflejando avances significativos que deben ir acompañados de regulación, inversión y fortalecimiento de infraestructura.

Lea también: Colombianos siguen comprando cada vez más motos; registros se dispararon en marzo

El país cuenta con una ventaja natural en la producción de hidrógeno verde, gracias a sus abundantes recursos de energía renovable; la exposición solar favorece la generación de energía fotovoltaica, los vientos constantes en varias regiones permiten la producción de energía eólica, y la disponibilidad de agua proporciona los insumos necesarios para la electrólisis.

Además, su ubicación estratégica y sus sólidas relaciones comerciales lo convierten en un candidato ideal para la exportación de hidrógeno.

En términos de producción, Colombia ha logrado multiplicar por 12 su capacidad de producción de hidrógeno entre 2023 y 2024, alcanzando 416 toneladas al año. Sin embargo, el 76% del hidrógeno consumido en el país sigue siendo gris, el 20% es azul y solo el 4% proviene de electrólisis, considerado el más limpio.

"Colombia ha demostrado en su trayectoria avances importantes en la producción de hidrógeno, pero esta dirección debe ir acompañada por temas de normativa, inversión en infraestructura y sistemas de regulación", señaló Ramiro López Ghio, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia.

En ese sentido, sostuvo que uno de los instrumentos clave para la planificación del sector es el COMPES, que marca las directrices de la política pública y articula la relación entre el gobierno y el sector privado para atraer inversiones.

Lea también: Dian sigue cerrando establecimientos comerciales que incumplen con factura electrónica; van más de 20 en el año

"Los COMPES rigen la política pública en Colombia y cómo se maneja el sector público y el sector privado para traer inversiones en los próximos años", explicó López Ghio.

El Banco Interamericano de Desarrollo ha destacado la relevancia de este mecanismo en la estrategia energética del país y subraya la necesidad de incorporar experiencias internacionales que contribuyan a fortalecer su implementación.

Fuente:
Sistema integrado de información