En mayo el Índice de Precios al Productor se ubicó en -1,73%
El IPP es el antecesor del IPC (inflación) en lo que concierne a las cadenas de mercado, ya que es la producción que se da antes del consumo.

De acuerdo con el último reporte del Departamento Nacional de Estadística (Dane), el Índice de Precios al Productor (IPP) se ubicó en negativo en el mes de mayo (-1,73%) respecto a abril de este año.
Vale mencionar que el IPP es un indicador económico que presenta la variación promedio de precios de una canasta de bienes representativa de la producción nacional e importaciones que permite estudiar el comportamiento de los precios de los productos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización.
El IPP es el antecesor del IPC (inflación) en lo que concierne a las cadenas de mercado, ya que es la producción que se da antes del consumo.
Lea más: Banco permite adelantar parte de su sueldo antes que su empresa le pague ¿Cómo hacerlo?
Según el Dane, en mayo de 2023, los sectores de explotación de minas y canteras (-5,86%) y Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-3,88%) presentaron variaciones inferiores a la media (-1,73%) mientras que el sector de Industrias manufactureras (0,10%) fue el único que registró una variación positiva.
Las subclases que se destacaron por su contribución negativa en los últimos doce meses fueron: aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos crudos (-29,72%), hulla sin aglomerar (-43,81%) y otros combustibles (-33,95%), que en conjunto restaron 8,59 puntos porcentuales a la variación del Índice de Precios de la Producción Nacional.
Por el contrario, las principales contribuciones positivas a la variación correspondieron a las siguientes subclases: gasolina para automotores (39,60%), frutas (44,43%) y plátanos (52,58%), que en conjunto aportaron 1,86 puntos porcentuales a la variación del IPP.
Lea también: "No es devaluación sino una revaluación": Petro tras cotización del dólar por debajo de los $4.300
Entre tanto en lo corrido de 2023 hasta mayo, los sectores de minería (-19,72%) y agricultura, ganadería y pesca (-2,97%) presentaron variaciones inferiores a la media (-2,96%) mientras que el sector de Industria (2,77%) fue el único que registró una variación superior a la media.
En el mes de mayo, los precios de los bienes finales producidos y consumidos registraron una disminución de -1,21%, el IPP de los bienes finales de la oferta interna presentó una disminución de -0,86%, mientras que el IPP de los bienes finales importados fue el único que presentó una variación positiva de 0,15%.