Estos son los cambios que tendrá Colpensiones desde julio 2025
Con la aprobación de la reforma pensional, Colpensiones tendrá varias modificaciones.

La Administradora Colombiana de Pensiones, conocida como Colpensiones, es la entidad encargada de gestionar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM) en Colombia. Junto con el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por fondos privados, conforma el sistema pensional del país.
Su propósito es garantizar la seguridad económica de los trabajadores y sus familias en situaciones de vejez, invalidez o fallecimiento, a través del reconocimiento y desembolso de pensiones y otras prestaciones.
Hasta octubre de 2024, Colpensiones contaba con 6.872.174 afiliados, consolidándose como una de las principales opciones para los colombianos que buscan un respaldo financiero en su etapa de retiro.
Más noticias: Cambios en pensión 2025: Así puede pagar menos si es trabajador independiente
Con la Ley 2381 de 2024, la estructura del sistema pensional colombiano experimentará modificaciones significativas a partir del 1 de julio de 2025. Estos ajustes impactarán directamente la operación de Colpensiones y el modelo de cotización de los trabajadores.

Los cambios de Colpensiones desde julio
- Renta vitalicia para mujeres: Quienes hayan cotizado entre 300 y 999 semanas y tengan 60 años o más podrán acceder a una renta vitalicia con un subsidio del 30% sobre sus aportes.
- Trabajo conjunto con fondos privados: Colpensiones coordinará su gestión con las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).
- Beneficios para campesinos: Quienes estén registrados en el Registro Administrativo de Campesinado podrán acceder a la Renta Básica del Pilar Solidario y cotizar hasta 12 meses por adelantado en un solo pago dentro del año calendario.
- Nuevo esquema de pilares: Se implementa un sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual, voluntario, buscando mejorar la distribución de recursos y ampliar la cobertura.
- Facilidades para trabajadoras independientes: Las mujeres sin contrato y con ingresos inferiores a un salario mínimo podrán cotizar pensión sin necesidad de realizar aportes a salud, según la Ley 238.
- Cotización obligatoria a Colpensiones: Todos los afiliados aportarán a Colpensiones. Quienes perciban hasta 2,3 salarios mínimos ($3.274.050 en 2025) destinarán el 16% de su salario al fondo estatal.
- Sistema de equivalencias: Se introduce un mecanismo para convertir los ahorros en ACCAI o en BEPS en semanas cotizadas, facilitando el cumplimiento del requisito para acceder a la pensión.
- Distribución de cotizaciones para ingresos superiores: Para quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos, el 16% de esta base irá a Colpensiones, mientras que un 13,2% del excedente será administrado por la ACCAI elegida (Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia). Además, parte de estos recursos se destinará al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.
- Requisitos de jubilación: Se mantienen en 1.300 semanas cotizadas y 57 años para mujeres, y 62 años para hombres. Sin embargo, las mujeres verán una reducción progresiva en las semanas requeridas, hasta llegar a 1.000 en el año 2036.
- Beneficios Económicos Periódicos (BEPS): Las personas mayores de edad que ganen menos de un salario mínimo podrán acceder a este programa de ahorro flexible y voluntario, promovido por Colpensiones para fortalecer su seguridad financiera en la vejez.
Más noticias: Así pude obtener una pensión de más de $4 millones en Colombia: estos son los requisitos

Ventajas de estar en Colpensiones
Ser parte del Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones ofrece beneficios como:
- Pensión garantizada de por vida.
- Administración confiable de los aportes.
- Seguridad en la gestión de la historia laboral.
- Protección por invalidez ante enfermedades o accidentes.
- Pensión de sobrevivencia para proteger a la familia en caso de fallecimiento.
- Ausencia de riesgos por fluctuaciones en tasas de interés o rentabilidad.
Requisitos para trasladarse de un fondo privado a Colpensiones
Los afiliados a fondos privados que deseen cambiarse a Colpensiones deben considerar lo siguiente:
- Verificación de semanas cotizadas: Según la reforma, los hombres con más de 900 semanas y las mujeres con más de 750 semanas cotizadas al 1 de julio de 2025 permanecerán en su fondo actual. Quienes tengan menos semanas podrán solicitar el traslado.
- Solicitud formal: Es necesario presentar una solicitud ante el fondo privado, utilizando los formatos establecidos.
- Tiempo de trámite: Una vez radicada la solicitud, el traslado se efectuará según los tiempos definidos por la normatividad vigente.