Expertos advierten el impacto de la tasa de interés en la canasta familiar de los colombianos
El Banco de la República decidió mantener estable la tasa de interés en una cifra del 9,5%.
La reciente decisión del Banco de la República de mantener estable su tasa de interés en 9,5% ha generado diversas reacciones entre los expertos del sector, quienes advierten que esta medida podría tener implicaciones significativas en la economía del país.
Entre las advertencias se destaca el aumento de costos en varios servicios de la canasta de consumo de los hogares, además de los posibles efectos inflacionarios derivados de tensiones globales y decisiones políticas internacionales principalmente por la administración de Donald Trump.
Le puede interesar: Fenalco respaldó decisión de no reducir tasas de interés: "Es un activo institucional muy valioso"
Los analistas expresaron sus opiniones sobre las proyecciones del comportamiento de la economía y los posibles efectos de esta decisión.
Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, señaló que el alza del salario mínimo podría afectar indirectamente los costos de una parte considerable de la canasta, lo que reduciría la posibilidad de que la inflación regrese al rango meta.
"El ciclo de recortes de tasas de interés será más gradual una vez se reanude y no se descarta que las próximas reuniones decidan mantener la estabilidad, especialmente con la transición de la junta directiva con el cambio de dos miembros. El cierre del año podría ubicarse en tasas de interés del 7,75%, con recortes de 25 puntos básicos en adelante, dado que la velocidad de la reducción de la inflación aún genera dudas", indicó la experta.
A nivel internacional, también se identificaron riesgos importantes. Estados Unidos confirmó su intención de imponer tarifas contra México, Canadá y China, lo que podría ocasionar efectos inflacionarios tanto en la economía estadounidense como en el resto del mundo.
En este escenario de alta incertidumbre, el Banco de la República decidió ser cauto y esperar para evaluar los efectos de estas medidas antes de actuar.
Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, explicó que factores globales como tensiones políticas y volatilidad en el peso colombiano, aumentan la incertidumbre sobre decisiones futuras.
Vea también: Floricultores esperan ventas históricas para San Valentín, pese a desafíos en EE.UU.
“Esperamos que en la siguiente reunión del Banco de la República, ya con dos nuevos miembros, se tome la decisión de una rebaja de 25 puntos básicos, siempre y cuando los factores que generan preocupación muestren señales de moderación", señaló.
Cabe mencionar otros expertos sugieren que el Banco de la República podría mantener esta pausa durante un periodo más prolongado, dependiendo del comportamiento de la inflación y del impacto del incremento del salario mínimo, uno de los puntos por los que en este momento se decidió hacer una pausa en la reducción de tasas.