Más de diez millones de trabajadores en Colombia recibirán las cesantías, señala Asofondos
Los empleadores deberán consignar las cesantías a sus trabajadores a más tardar el 14 de febrero.

El presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías, (Asofondos), Andrés Velasco, afirmó que cada año, los trabajadores esperan el pago de sus cesantías.
El economista recordó que esta es una prestación social creada, principalmente, para protegerlos en caso de desempleo.
“Mañana, 10,3 millones de trabajadores en el país, que ganaron durante 2024 por debajo de un salario integral, esperan el depósito de esta prestación social, recursos fundamentales que, además de blindarlos frente al desempleo, su uso más importante, les permite mejorar su calidad de vida a través de inversiones en vivienda y educación”, Andrés Velasco.
Le puede interesar: ¿Qué colombianos no recibirán el pago de las cesantías en 2025?
Subrayó que no se puede olvidar que los empleadores del país tienen plazo máximo hasta el 14 de febrero, para consignar las cesantías en las cuentas individuales de sus trabajadores, para el caso de este sector, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.
El presidente de Asofondos, quien recordó que, al cierre de 2024, 10,3 millones de afiliados a los fondos de cesantías privados acumularon un ahorro récord de $22,4 billones.
“Las cesantías equivalen a un salario mensual por cada año laborado o el equivalente si el periodo es inferior a doce meses. Así, por ejemplo, para el primer caso, el trabajador recibirá el pago de un salario mensual más intereses (estos deben pagarse al corte de 31 de enero”, indicó.
Más noticias: ¿Qué sanciones reciben los empleadores que no paguen las cesantías a tiempo?
Qué pasa si no se pagan las cesantías a tiempo
Según Asofondos la ley es clara al respecto, en el caso de que el empleador no consigne a tiempo las cesantías en la cuenta individual del trabajador, bien sea que esté afiliado a fondo privado (Colfondos, Porvenir, Protección o Skandia) o al fondo público (FNA), deberá pagar un día de salario por cada día de retraso.
Por su parte, el incumplimiento del no pago oportuno de auxilio de cesantías, generará la obligación del pago de una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago.
“Nuestro llamado a los empleadores es a cumplir a tiempo con sus trabajadores con un importante reconocimiento económico a quienes son parte esencial de la base productiva de sus empresas y del progreso del país”, enfatizó Velasco.
El economista, al tiempo le recordó a los millones de trabajadores que las cesantías son el mejor ahorro para cubrirse en ciclos de desempleo o para compra de vivienda así como para formación académica.
“Sin embargo, siendo realistas, estamos en tiempos de incertidumbre, días muy desafiantes, por eso la mejor estrategia es conservar las cesantías, tenerlas como un ahorro pensado esencialmente para enfrentar contingencias como la pérdida de empleo, no por nada el año pasado, este uso llevó al retiro de $3,9 billones”, explicó el economista.