Breadcrumb node

¿Por qué el Banco de la República no bajó la tasa de interés? Expertos explican

Futuras decisiones del emisor dependerán de las acciones del Gobierno de Gustavo Petro.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Marzo 31, 2025 - 19:01
Junta directiva Banco de la República
La junta directiva del Banco de la República decidió mantener los tipos de interés durante tercer mes consecutivo.
Banco de la República

La decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés en 9,5% ha generado expectativa sobre las próximas acciones del Gobierno Nacional y cómo estas podrían influir en futuras decisiones de la entidad. Según le dijo el profesor Henry Amorocho, experto en hacienda pública de la Universidad del Rosario, a La FM de RCN Radio, la determinación de la junta directiva era previsible debido a la incertidumbre fiscal y los riesgos inflacionarios.

La votación estuvo dividida: cuatro codirectores optaron por mantener la tasa, mientras que tres respaldaron una reducción de 50 puntos básicos. Los miembros que se inclinaron por la estabilidad argumentaron que la inflación mostró un repunte en febrero y que la situación fiscal sigue siendo "retadora", especialmente ante la falta de claridad sobre el presupuesto de 2025 y la posible necesidad de una reforma tributaria.

Le puede interesar: Desempleo en Colombia continúa a la baja y se situó en 10,3% en febrero de este año

“El solo hecho de que haya subido un 0.1% ya se considera un riesgo inflacionario”, señaló el experto respecto a la inflación para febrero.

Por qué el Banco de la República mantuvo la tasa de interés

Junta del Banco de la República
Cuatro codirectores optaron por mantener la tasa, mientras que tres respaldaron una reducción de 50 puntos básicos.
Banco de la República

Para Amorocho, la postura del Banco de la República refleja la espera de mayor certeza por parte del Gobierno: "La junta directiva toma una posición cautelosa y espera que la rama ejecutiva tenga un manifiesto más preciso en términos de cuantías y políticas de aplazamiento o reducción de gasto", señaló. Además, resaltó que aún no hay cifras definitivas sobre los ajustes presupuestales ni sobre el posible impacto de los aplazamientos anunciados por el Ministerio de Hacienda.

Otro factor que pesa en la decisión del banco es el panorama externo. Según el analista, el contexto internacional, marcado por la volatilidad de la tasa de cambio, la incertidumbre sobre políticas arancelarias en Estados Unidos y el impacto de una posible reelección de Donald Trump, también influyen en la cautela de la entidad monetaria.

Le puede interesar: Precios de los alimentos comenzarían a subir por temporada de lluvias, advierte Corabastos

Proyección de crecimiento y expectativas futuras

Banco de la República
Edificio del Banco de la República, en Bogotá.
Colprensa

A pesar de la incertidumbre, el Banco de la República envió un mensaje positivo al ajustar su proyección de crecimiento económico para 2024 del 2,5% al 2,8%. Para Amorocho, esto refleja confianza en la resiliencia del sector privado y en la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, que apuesta por el impulso del sector exportador, el turismo y los servicios financieros.

“A pesar de los riesgos fiscales e inflacionarios, el sector privado es resiliente y el plan de desarrollo en marcha fortalece la economía”, puntualizó el experto.

En los próximos meses, la atención estará puesta en la consolidación del gabinete ministerial y en la definición de las políticas fiscales y monetarias del Gobierno. Hasta entonces, el Banco de la República mantendrá una postura de "espera y análisis" antes de considerar ajustes en la tasa de interés.

Fuente:
Sistema Integrado Digital