Breadcrumb node

Dos universidades de Colombia están entre las diez mejores de Latinoamérica para estudiar ingeniería

La oferta académica de esta universidad contiene nueve programas de ingeniería, además de maestrías y doctorados.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Junio 25, 2024 - 17:44
Universidades para estudiar ingeniería
Dos universidades de Colombia fueron destacadas entre las mejores para estudiar ingeniería
Universidad Antonio Nariño

Como parte de su más reciente actualización, la agencia británica Quacquarelli Symonds entregó un listado de las mejores universidades del mundo para estudiar ingeniería y tecnología. Allí se destaca la presencia de dos colombianas, las cuales incluso están entre las diez mejores de Latinoamérica en este aspecto.

La primera es la Universidad de los Andes, quien recibió una calificación final de 69.2 en ingeniería que la pone entre el puesto 198 a nivel global y en el noveno contando solamente los centros de educación superior de la región.

En su evaluación, Quacquarelli Symonds destacó su amplio portafolio de programas, además de su infraestructura, la cual incluye 50.000 metros cuadrados de zonas verdes y bosques, más de 180 laboratorios y un polideportivo dotado de diferentes instalaciones para la práctica de diferentes deportes.

Le puede interesar: OEA abrió becas de posgrado para colombianos: requisitos y cómo aplicar

¿Qué programas de ingeniería tiene la Universidad de los Andes?

A nivel de pregrado, la Universidad de los Andes cuenta con los siguientes programas en la Facultad de Ingeniería:

  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Biomédica
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Eléctrica
  • Ingeniería Electrónica
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería Mecánica
  • Ingeniería Química
  • Ingeniería de Sistemas y Computación

En cuanto a posgrado, la oferta académica incluye dos doctorados en Gestión de la Innovación Tecnológica e Ingeniería. Asimismo, cuenta con un total de 20 maestrías y tres especializaciones; algunas de ellas se pueden estudiar de forma virtual y se enfocan en la Biología Computacional, Diseño de Procesos y Productos, Seguridad de la Información y Gerencia de la Ingeniería.

Por otra parte, los estudiantes pueden hacer un intercambio en el exterior gracias al convenio con cinco universidades de Francia y una de Italia. Esto le permite obtener la titulación de ingeniero con Uniandes y de "Ingénieur" o de "Laurea Magistrale in Ingegneria", dependiendo del lugar en el que va a estudiar.

La siguiente en el listado es la Universidad Nacional, quien además aparece en el puesto 207 del listado global publicado por Quacquarelli Symonds. En esta oportunidad, obtuvo una puntuación de 68.8 que la destacan como la segunda mejor de Colombia a nivel de ingeniería.

Su oferta de programas es similar a la de la Universidad de los Andes en pregrado. Sin embargo, en posgrado cuenta con cuatro especializaciones, 16 maestrías y ocho doctorados.

Vea también: Se acaba el plazo para inscribirse a las Pruebas Saber Pro: cuándo es la fecha límite

¿Qué otras universidades de Latinoamérica fueron destacadas?

Si se tienen en cuenta las universidades de Latinoamérica, el primer lugar del ranking publicado por Quacquarelli Symonds lo ocupa la Universidad de Sao Paulo, quien está además en el puesto 57 a nivel mundial entre los mejores centros de educación para estudiar ingeniería y tecnología.

Por debajo de él, aparecen dos instituciones de México como lo son el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras que el top-5 de la región lo cierran la Universidad Católica de Chile y la Universidad Estatal de Campinas, en Brasil. Estas dos últimas, también figuran entre las 100 mejores del mundo.

Por último, el ranking a nivel mundial lo lidera Estados Unidos con dos universidades en lo más alto. En primer lugar, figura el Instituto de Tecnología de Massachusetts con una puntuación final de 96.8 en Ingeniería. Mientras que por debajo aparece la Universidad de Stanford con 93.8 puntos. Ambas superan a las universidades británicas de Oxford y Cambridge, las cuales recibieron una calificación de 93.4 y 92.7, respectivamente.

Fuente:
Sistema Integrado Digital