Breadcrumb node

“Nos demoraremos 50 años en tener una universidad entre las 100 mejores del mundo”

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, habló con LA FM

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Junio 20, 2018 - 06:09
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario
Colprensa

Juan David Aristizábal, integrante del noticiero de LA FM, entrevistó a José Manuel Restrepo, quien lleva cuatro años ejerciendo el cargo de rector de la Universidad del Rosario.  Este año la universidad quedó entró las mejores de América Latina según el Times Higher Education Latin America y recibió la acreditación Internacional de EQAA (European Quality Assurance Agency) por cinco años, siendo la primera universidad en Latinoamérica con este sello de compromiso con la excelencia académica.

De hecho el nombre de José Manuel Restrepo está en el sonajero ministerial del próximo gobierno.

Juan David Aristizábal (JA): en un estudio reciente del Banco Mundial, Colombia quedó como el país del mundo con menor movilidad intergeneracional por ingreso, es decir que los hijos no mejoran en ingresos al que tuvieron sus padres. El mismo estudio muestra cómo sí hay movilidad educativa, es decir que los hijos se educan más que sus padres. Entonces la gente le dice a uno ‘oiga, la verdad es que pues estamos creando como una falacia de edúquese para vivir mejor y la gente ve que no necesariamente eso ocurre’, ¿uno qué puede responder a esas personas?

José Manuel Restrepo (JR): yo creo que lo que el país tiene que entender es que esto es como el crecimiento del cuerpo. Uno no puede crecer con una mano y la otra mano no crecer, uno tiene que crecer en forma armónica. El país ha hecho enormes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación y efectivamente se han logrado resultados, pero aún faltan cosas por hacer para mejorar el sector. Simultáneamente con lo anterior, tiene que crecer el desarrollo empresarial porque normalmente las personas que se educan tienen que hacer un tránsito al sector laboral de la economía. Y eso significa que tiene que haber presencia mucho mayor del sector empresarial creando empresa.

Si uno logra ese sano equilibrio entre el uno y el otro, uno realmente puede encontrarle oportunidades para esas personas que se educan. Lo contrario llevaría a generar enormes frustraciones. Entonces es como una mezcla de factores que tienen que ir todas de la mano.

JA: Muchos afirman que esta situación se debe a que aún faltan avances significativos en calidad de la educación superior ¿Por qué hoy en día no hay una universidad colombiana entre las 100 mejores del mundo?

JR: yo personalmente hice el ejercicio de revisar qué tan lejos estábamos las universidades colombianas del ranking de Shangai y después de hacer el ejercicio me di cuenta que ni siquiera en 50 o 100 años vamos a estar en ese escalafón , puedo estar exagerando, pero nosotros tendríamos que mejorar en varios frentes.

Algunos de los criterios del ranking van a ser muy difíciles para nuestras universidades y nuestro sistema educativo. Nos demoraremos mínimo 50 años. La forma como podríamos mejorar realmente sería fortaleciendo la productividad científica y cuando uno revisa la última universidad latinoamericana que está en dicho escalafón, comparada con la primera de investigación en Colombia, hay una amplia diferencia en capacidad de productividad científica.

Creo que nosotros tendríamos que hacer un gran esfuerzo en eso, esto implica un gran trabajo para el país pues no solo es aumentar el número de profesores, sino aumentar la productividad académica de nuestro profesorado y eso requiere un esfuerzo adicional. Entonces a mí me parece que nos va a costar trabajo por lo menos en dicho ranking. Pero al final de cuentas no se trata solo de los rankings, porque yo podría usar ese o QS o The Times y no son un reflejo claro del sistema de educación superior.

JA: ¿Qué opina de Ser Pilo Paga?

JR: personalmente creo que todos esos programas tienen elementos positivos. Yo por ejemplo le encuentro elementos muy positivos a Ser Pilo Paga, yo no lo desmontaría, yo le ajustaría ciertas cosas operativas, especialmente la vinculación de estudiantes a las universidades públicas. También creo que hay que pensar si el Estado debería asumir un tope máximo en matrícula y buscar que haya participación de las universidades, especialmente privadas. Hoy tristemente veo que volvemos un poco en la historia a generar enfrentamientos entre lo oficial y lo privado sin sentido, y yo creo que ese es un problema.

Ninguna de las distintas políticas públicas son las grandes soluciones pero son proyectos interesantes, que de persistir van a generar un impacto positivo. Mi temor es que muchos de estos proyectos arrancan, tienen impacto incluso hasta internacional como Ser Pilo Paga y después los desmontamos y ahí es donde creo que nos equivocamos en la construcción de políticas de largo plazo.

JA: expertos en el sector educativo dicen que se necesitan 20 billones de pesos, para hacer los mejoramientos en calidad y cobertura que necesita el país. ¿De dónde sacar esos recursos?

JR: Frente a cómo recoger más recursos, esta es una gran problemática del país y para mí la única fuente es encontrar y arañarle recursos a la evasión y a la corrupción en Colombia

Aquí tenemos que ser muy coherentes en el control de la evasión en las pequeñas y medianas empresas que evaden en algunos de los casos. Aquí tenemos que hacer un gran esfuerzo por generar una cultura tributaria. Lo que no puede ser es que el país avance en la construcción de clase media, genere ingresos adicionales y muchos de los que requieren de esos ingresos adicionales pasan de clases bajas a clases medias sin una cultura tributaria, porque ese tipo de personas pues no van a tributar de ahí en adelante. En los estratos altos hay que ser muy rigurosos porque el mundo no podrá funcionar con los paraísos fiscales, ese no es el camino porque estamos perdiendo recursos para invertir socialmente en nuestras naciones. Eso significa, si atendemos a la recomendación de quien fuera director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega, casi 50 billones de pesos, 7 reformas tributarias. Con que arañemos la mitad, estamos recogiendo recursos de sobra para el país.

JA: ¿Y cómo arañarle recursos a la corrupción?

JR: yo he hablado que Colombia debe hacer 8 transiciones en este momento del país. Una debe ser una purga frente a la corrupción. El país enfrenta la transición de una nación que realmente ha elevado los estándares de corrupción a un país que necesita estándares de integridad. Yo creo que lo que estamos viendo hoy en materia de corrupción es inaceptable, ya es algo que nos está costando demasiado como sociedad y el país necesita urgentemente hacer un tránsito a la construcción ética.

JA: ¿Cuáles son esas otras transiciones que necesita el país?

JR: la primera gran transición es encontrarle a Colombia una gran fuente de crecimiento a largo plazo. En el país, como decía el presidente López, por muchos años vivimos de café, por muchos otros vivimos de petróleo y la gran pregunta ahora es de qué vamos a vivir en adelante. Esa es una gran pregunta y yo creo que el país no se la ha contestado.

Frente a la segunda transición, puede verse que el país es tremendamente informal, informal en lo laboral, en lo empresarial, en el exceso del uso de efectivo, en lo fiscal. Tenemos que transitar a la formalidad, es que si nosotros formalizáramos generaríamos recursos nuevos para el país.

La tercera transición, ¿Cómo vamos a lograr que lo rural sea digno? Hoy en día hablamos mucho del territorio y de las regiones pero, hay que decirlo abiertamente, el campo vive la peor informalidad, la peor pobreza, el peor atraso. Si queremos desarrollo necesitamos hacer desarrollo en el campo colombiano, allí se necesita un gran esfuerzo.

JA: pero para eso Colombia debe hacer mayores esfuerzos reales en garantizar la equidad

JR: Sí, y es la cuarta transición. Debemos apostarle a un país que construya en equidad, el país ha hecho un esfuerzo no muy fuerte, no muy significativo en construcción de equidad. Esta es una apuesta que tiene que ser de todos, a través de modificaciones en lo tributario y ahí hay que llegar a algunos sectores que necesitan empezar a tributar de una manera más generosa. Yo creo que a través de la educación, a través de un programa de salud que llegue a todos, mediante ese tipo de servicios logramos un país más equitativo.

Para eso debemos entonces trabajar en una quinta transición, que tiene que ver con que por muchos años el país ha descansado su crecimiento económico en el aumento de factores productivos, y eso debe cambiar. Una tercera parte del crecimiento en los últimos quince años en Colombia se explica por productividad y dos terceras partes por aumento de factores productivos. Los países desarrollados tienen lo contrario. ¿Por qué hemos logrado crecer con los factores productivos? Porque gozamos de un bono demográfico, pero en quince años se acaba el bono demográfico y eso lo que significa es que la única posibilidad de crecer a largo plazo es aumentando la productividad y ahí volvemos al punto original: mejoramiento de talento humano, mejoramiento de desarrollo de instituciones técnicas y tecnológicas, ofertas de calidad educativa, etcétera.

Otra transición es pasar del escenario de conflicto a posconflicto. Aquí no nos podemos decir mentiras: El país ya está pasando la página del conflicto al posconflicto.

JA: ¿Cree que el gobierno de Iván Duque estará compretido con dar esa transición al posconflicto?

JR: Yo creo que el gobierno que llega tiene el compromiso firme de preservar los logros alcanzados, seguramente ajustará algunas cosas, pero tiene el compromiso con esa generación de jóvenes que está allá en las antiguas zonas veredales y que realmente entregaron sus armas y están dispuestos a pasar las páginas del conflicto. Lo primero que debería que hacer el presidente electo es ir a las zonas veredales y decirles a estos guerrilleros rasos que aquí estamos para cumplirles, para lograr que sus espacios sean sostenibles, que los sitios y las familias que han construido son una demostración que están en el camino de la construcción de paz. Y tenemos que construir simultáneamente ese escenario de posconflicto. 

JA: ¿No cree que la discusión del proceso de paz y ahora de posconflicto siempre pasa por una discusión por fortalecer las instituciones? 

JR: No solo por el proceso de paz y de posconflicto. Esa es la última es la transición que veo que Colombia debe hacer y es fortalecer las instituciones. Fortalecer los partidos políticos, la justicia, reformar la justicia. Si logramos que la separación de poderes funcione y las insituciones garanticen el desarrollo de la democracia podremos tener un país más sólido.

Fuente:
Juan David Aristizábal - LA FM