Mineducación anunció inversión de $9 billones para ampliar cobertura en instituciones públicas
El Ministerio de Educación realizó un giro por 650.000 millones de pesos para garantizar la gratuidad en las matrículas.
El Ministerio de Educación anunció una inversión por $9 billones este año, a fin de ampliar la cobertura e infraestructura en instituciones públicas. De acuerdo con la entidad, esto representa un aumento del 46 % frente a 2022 y también busca garantizar la gratuidad.
De esto hace parte el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias públicas (RedTTU).
Le puede interesar: Siete convocatorias de becas en el exterior disponibles a través de Icetex
El Ministerio de Educación señaló que ya se hizo el giro de $650 mil millones destinado a la política de gratuidad "Puedo Estudiar". Así las cosas, resaltó una cobertura para matrículas de 2024 y avances del primer semestre de este año.
"Este presupuesto histórico refleja nuestro compromiso inquebrantable con la educación superior pública. Estamos trabajando para garantizar que más colombianos tengan acceso a una educación de calidad, eliminando barreras y fortaleciendo nuestras instituciones", afirmó el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno.
Adicionalmente; el ministerio anticipó una expansión en infraestructura con $500.000 millones que abarcan instalar 2.000 módulos académicos tanto en colegios como universidades.
¿Cómo escoger el mejor lugar para estudiar?
En el marco de un nuevo ciclo escolar, surgen varias recomendaciones desde Instituciones de Educación Superior (IES) para escoger el plantel que mejor se adapte a las necesidades del estudiante. Estas son:
- Infraestructura y calidad académica.
- Modelo educativo.
- Alternativas de financiación para el aspirante y becas.
- Vinculación al mercado laboral e índice de empleabilidad.
- Posibilidades para realizar las prácticas.
Vea también: Gobierno lanzó más de 70 cursos gratis sobre tecnología en 2025: así puede aplicar
El modelo educativo "debe estar alineado con las necesidades del mercado laboral, garantizando que los estudiantes adquieran las competencias en ambientes de aprendizaje que les permita tener escenarios del sector productivo. Un modelo flexible con un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, y en el cual se incorpore la interacción con las empresas y la resolución de casos reales, debe ser altamente valorado”, dijo Carolina Guzmán. vicerrectora Académica de UCompensar.