Influenciadores: ¿Quién regula sus contenidos en Colombia?
Creadores de contenido, expertos y las plataformas digitales responden.
Un intenso debate se generó esta semana tras conocerse la publicación de un video en el que un influenciador en Cartagena regaló paletas de jabón a un grupo de personas, entre ellos varios habitantes de calle.
Ante esta situación y las fuertes críticas que generó este hecho, las dudas se trasladaron al papel que cumplen las autoridades para legislar este tipo de comportamientos en canales digitales, cuando los usuarios tienen miles de seguidores.
Lea aquí: Mujer pide ayuda en redes para mejorar una foto y edición de usuarios causa sensación
Según María Carolina Corcione, delegada de la Superintendencia de Industria y Comercio, en Colombia existe el manual de buenas prácticas para influenciadores, el cual busca proteger al consumidor.
"Que no haga pasar por natural u orgánico una narración o una experiencia, cuando realmente hay un anunciante que está detrás controlando el mensaje o remunerándolo", dijo.
Pese a que la medida hace definiciones precisas en cuanto a la divulgación de contenidos comerciales, el debate se centra ahora en los contenidos que los influenciadores publican cuando hacen concursos o se unen a 'trends' que suponen más likes, vistas o número de seguidores.
Para Erick Rincón, abogado experto en seguridad informática y profesor de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en este caso también el derecho a la libertad de expresión se encuentra comprometido.
"En el caso de los influenciadores, básicamente hay un derecho que se encuentra de alguna forma comprometido que es el derecho a la libertad de expresión, es decir que las personas tienen todo el derechos a realizar expresiones de una manera libre y de una manera que respeten por supuesto los derechos de los otros".
Le además: Estudiante homosexual denuncia que fue suspendido de colegio por pintarse las uñas
Es así como los mismos influencers recuerdan que cada persona tiene la libertad de seguir a alguien en redes y por eso el mayor control para evitar viralizar contenidos que pueden afectar la imagen o nombre de una persona lo tiene cada uno, al compartir, dar like, comentar o interactuar.
Mateo Ramírez es comunicador social y alterna su trabajo en la radio haciendo contenidos en Youtube, en un canal que ya supera los 26.200 seguidores, mientras que en Instagram alcanza cifras de 147 mil seguidores y en Twitter ese número llega a 142 mil.
Para el influenciador, hechos como el registrado en Cartagena son producto de la transformación que viven las redes sociales.
"Hay que tener en cuenta que las redes sociales están viviendo lo mismo que vivió la televisión hace unos años no solamente en Colombia sino en el mundo entero, sobre qué tan prudente era mostrar un desnudo frontal, un topless en una novela, ¿Es necesario poner restricción, es necesario decidir qué ver o no ver? Yo creo que estamos viviendo un cambio generacional. Las redes están ahí pero cada quién consume lo que mejor le parece".
Algunos influenciadores de Colombia:
Por su parte, Andrés Simón, que en su perfil en Instagram se define como actor, presentador, cantante y bloguero de moda y estilo de vida, considera que cada persona "debería hacer un ejercicio honesto para ver qué es lo que está consumiendo.ñ Siento que cada quién está en la libertad de decidir lo que quiere ver y más ahora que hay tantas personas haciendo contenido".
También puede leer: Aterradora araña 'peluda' fue hallada por una mujer en su carro
En medio de estos contenidos, las plataformas digitales cuentan con sus propias normas comunitarias para mejorar la experiencia de usuario, entre ellas Twitter, que según su blog oficial "durante los últimos tres meses, hemos estado desarrollando una nueva política para abordar el lenguaje deshumanizante. El lenguaje que hace que alguien sea menos que humano, puede tener repercusiones fuera de la plataforma, como la normalización de la violencia grave".
En este mismo blog, Twitter menciona a Susan Benesch, profesora de la Universidad de Harvard e integrante del Proyecto 'Dangerous Speech', quien ha descrito el lenguaje deshumanizante como un sello distintivo del discurso de odio, porque puede hacer que la violencia parezca aceptable.
"En la misma línea, Herbert Kelman, profesor de Ética Social de la Universidad de Harvard, ha postulado que la deshumanización le resta fuerza al combate contra la violencia", indicó esa plataforma.
Consultamos a Facebook para conocer cómo se definen las normas comunitarias en esta red social, pero hasta el momento de publicación de esta nota no fue posible obtener respuesta.