Breadcrumb node

Juan José Campanella dirige el histórico episodio Nº 550 de “La Ley y El Orden: Uve”

Juan José Campanella dirige unos de los episodios de la histórica serie “La Ley y El Orden: Uve”

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Junio 19, 2024 - 09:58
Director argentino Juan Jose Campanella
Juan José Campanella dirige el histórico episodio 550 de “La Ley y El Orden: Uve”
Producción Juan Jose Campanella

Creada por el inagotable Dick Wolf en 1999, “La Ley y el Orden: UVE” se centra en un grupo de detectives que investiga y procesa víctimas de crímenes sexuales, abuso infantil y crímenes contra ancianos. 

“La Ley y el Orden: UVE” rompe récord en la historia de la televisión al estrenar su vigésima quinta temporada, consolidándose como la serie dramática más longeva hasta la fecha y ahora celebra un nuevo hito con el regreso del director argentino Juan José Campanella para dirigir el emblemático episodio número 550. 

Protagonizada por Mariska Hargitay como la legendaría Capitana Olivia Benson, Ice-T como el sargento Odafin Tutuola, Peter Scanavino como el fiscal de distrito Dominick Carisi, Jr, Octavio Pisano como el detective Joe Velasco, entre muchas estrellas más que llegan para sorprender a los fans bajo la dirección de uno de los directores más importantes en Latinoamérica 

Lea también: El rey Felipe VI casi llora por inesperado gesto de sus hijas: "Perdón por colarnos"

RCN Radio habló en exclusiva con aclamado director ganador del Óscar por “El Secreto de sus ojos”, quien relató su experiencia al volver a esta icónica serie de Universal TV.  

P//: Lograr mantener la audiencia durante más de 25 años, lo han logrado pocas series y sobre todo esta que habla de temas tan puntuales, La ley y el orden, La unidad de víctimas especiales que ha tenido tantos giros, tantas historias y para el episodio número 550, tienen a un director que regresa para este episodio muy especial. Ganador del premio Oscar, muy querido en Colombia y es Juan José Campanella bienvenido a RCN Radio ¿Que se siente regresar a esa unidad de víctimas?  

R//: Ah, ¡bárbaro, bárbaro! Es una fortuna, una fortuna. Siempre es bueno trabajar en algo que te desafía creativamente, que te contiene emocionalmente, donde todos son amigos, donde hay mucha comodidad y donde hemos compartido gran parte de nuestra vida adulta con todo el equipo y parte del elenco, especialmente con Mariska. Así que es todo ganancia. 

P//: Hace 25 años, cuando comenzó la serie, estos temas eran considerados tabú, pero hoy en día se viven en diferentes partes del mundo. Desde su punto de vista como director, ¿Cómo es el tratamiento de estos temas hoy en día al hacer este tipo de episodios? 

R//:Eh, mira, lamentablemente, como decís vos, estos temas ocurren en todo el mundo. Son universales por su propia naturaleza. No es algo que nosotros hayamos creado, así que en ese sentido, reflejamos una realidad global, aunque preferiría que no fuera así. Nosotros simplemente reflejamos esa realidad y le añadimos el condimento del género policial y la búsqueda del culpable, pero hemos evolucionado mucho en la parte emocional. Creo que la serie, desde su inicio, siempre ha mantenido la búsqueda policial, pero ha avanzado muchísimo en lo emocional y espiritual de los personajes, en las reacciones de las víctimas y de la sociedad ante estos crímenes. Hace 25 años no se hablaba de feminicidio como una subdivisión del asesinato. Era impensable que una mujer llegara a ser capitana de la policía. La serie ha evolucionado en ese sentido, manteniendo siempre la búsqueda del villano, algo que es esencial desde los comienzos de la dramaturgia. 

De interés: El actor Armie Hammer y el polémico escándalo por canibalismo

P//: Hoy en día, el título de un episodio es crucial como gancho para la audiencia, y he notado que en algunas series se cambian los títulos durante el rodaje. ¿Este episodio tenía un título inicial que fue cambiado durante la producción?  

R//:  Si no estoy mal, siempre lo recibí con el título "Merodeador". No recuerdo que haya tenido otro título antes de la grabación. Te confieso una cosa: nunca me fijo en el título del capítulo. Cuando el showrunner anterior estaba a cargo, solía hacer que los títulos tuvieran la misma cantidad de letras que el número de la temporada, lo cual me parecía un buen juego. Ahora, el título es solo una manera de identificar el episodio para nosotros, ya que ya no aparece en pantalla como antes. Pero, que yo recuerde, siempre fue "Merodeador". 

P//: Juan José, volver a rodar y estar en el set nuevamente es una experiencia única. Antes no había mujeres en la policía, y tampoco se contaba con la tecnología de cámaras que tenemos hoy en día. Los estándares de calidad han evolucionado, especialmente con las plataformas modernas y también para televisión universal. ¿Le sorprendió algo de este nuevo rodaje? 

R//: Bueno, hemos hecho algunos cambios significativos, principalmente el cambio a digital hace un tiempo. Lo que ha cambiado es que ahora se graba con dos cámaras, mientras que al comienzo solo usábamos una. Esto ha modificado un poco el lenguaje visual, haciéndolo más fragmentado. Al principio, trabajaba con tomas más largas, ya que solo teníamos una cámara. Ahora, con dos cámaras, una siempre está en el camino de la otra, lo que dicta un poco la manera de filmar. Sin embargo, seguimos comprometidos con la narración clásica. No usamos drones ni cámaras especiales; es crucial mantener el punto de vista humano. 

Claro, es interesante cómo la justicia es un tema recurrente en sus trabajos. En el contexto de esta serie y pensando en su película "El secreto de sus ojos", que ganó un premio Oscar, ¿Cómo defines la justicia, especialmente en relación con este episodio 550? 

P//: Bueno, nunca he leído la definición de justicia en el diccionario, pero la buscaré en cuanto pueda. Para mí, la justicia es una recompensa frente a una buena acción y un castigo frente a una mala acción. Esa es mi percepción básica de justicia: si alguien estudia, merece sacar un 10, y si no estudia, merece un cero. Si alguien hace las cosas bien, debería irle bien en la vida, y si hace las cosas mal, debería ir a la cárcel. Eso es lo que entiendo por justicia. Cuando decimos que algo es injusto, es porque no merece el premio o el castigo que ha recibido. 

R//: Claro, esto es distinto del sistema judicial, que es mucho más complejo. Sin embargo, la necesidad de justicia en el ser humano es tan fuerte como la necesidad de comida. Aunque la falta de justicia no te mata en un mes como la falta de comida, puede causar el colapso de naciones, sistemas políticos y tejidos sociales. Ni hablar del impacto en la vida personal. Ahí es donde empieza el debate entre la justicia del sistema judicial y la justicia por mano propia, que es el tema central de "El secreto de sus ojos". 

En "La Ley y el Orden", este tema también es muy recurrente. Muchos episodios tratan sobre la falta de justicia o las fallas del sistema judicial, lo que refleja la constante búsqueda de equilibrio entre lo que es justo y lo que no. 

El episodio titulado “Marauder” (Merodeador) que dirige Campanella cuenta con guión del creador del show, Dick Wolf, Gabriel Vallejo y Greg Contaldi,  y narra la lucha de la Agente Sykes por sobrellevar el aniversario de la desaparición de su hermana. Olivia Benson, personaje interpretado por Mariska Hargitay, sospecha que una investigación sin resolver podría ayudarla a cerrar su caso.

Escuche la entrevista completa con Juan José Campanella a continuación

 

Fuente:
RCN Radio