Lista de profesiones colombianas que dan residencia legal en Estados Unidos
A pesar de que en los últimos meses las restricciones migratorias han endurecido, hay varias opciones para obtener la residencia legal en Estados Unidos.

Más noticias: Estos son los datos de redes sociales que revisará Estados Unidos para otorgar la green card
Lista de profesiones que otorgan residencia legal en Estados Unidos
Las personas que desempeñan alguna de las siguientes industrias, tiene altas probabilidades de ser elegible para este beneficio migratorio:
- Ingeniería y tecnología: Profesionales en software, informática, sistemas, química, ingeniería civil, mecánica, eléctrica, aeroespacial y biomédica.
- Ciencias y salud: Expertos en estadística, epidemiología, geología, biología, física, farmacología, investigación médica y ciencias ambientales.

- Marketing y comunicación: Publicistas y especialistas en mercadeo.
- Seguridad y análisis de datos: Profesionales en inteligencia artificial, ciberseguridad y ciencia de datos.
- Construcción y energías renovables: Especialistas en infraestructura y proyectos sostenibles.
Los trabajadores de estos sectores no solo son altamente demandados en Estados Unidos, sino que también pueden acceder a salarios anuales que oscilan entre 50.000 y 150.000 dólares, dependiendo de su experiencia. Adicionalmente, la residencia permanente brinda estabilidad laboral y acceso a beneficios como seguridad social, educación para la familia y derechos laborales equivalentes a los de un ciudadano estadounidense.
Y es que el auge de la inteligencia artificial, la digitalización y la transición hacia energías renovables han convertido a estas áreas en pilares estratégicos del desarrollo en EE.UU. Según Camilo Rincón Camacho, abogado especializado en derecho migratorio estadounidense, estos cambios han impulsado una mayor demanda de talento extranjero en el país. “Los avances tecnológicos y la necesidad de profesionales altamente calificados han abierto una puerta importante para los trabajadores colombianos que desean establecerse en EE.UU.”, señaló.
Más noticias: Estados Unidos negará la green card a los colombianos que no cumplan con este nuevo requisito migratorio
Uno de los caminos más utilizados para obtener la Green Card por profesión es la visa EB-2 NIW (National Interest Waiver). A diferencia de otras opciones migratorias que requieren el respaldo de una empresa estadounidense, este permiso permite a los postulantes solicitar la residencia de manera independiente.
De acuerdo con Camilo Rincón Camacho, este tipo de visa es especialmente atractiva para quienes pueden demostrar que su trabajo beneficia significativamente a EE.UU. “Para calificar, es fundamental que el solicitante evidencie un alto nivel de reconocimiento en su campo o que posea una formación avanzada”, explicó.

¿Cómo postularse a la Green Card por profesión?
A diferencia de una visa de trabajo, este tipo de residencia no requiere una renovación constante ni estar vinculado a una única empresa. El proceso se realiza a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EE.UU. (USCIS) y el Departamento de Estado. Según explica Sebastián Arias, CEO de Migrando.com. Los pasos clave incluyen:
- Verificar los requisitos: Se debe contar con formación académica certificada, antecedentes limpios, estabilidad financiera y haber aprobado los exámenes médicos exigidos. “Es importante demostrar que no se tienen antecedentes migratorios adversos y que se cumple con los estándares de salud establecidos”, afirmó.
- Realizar una evaluación inicial: Empresas especializadas pueden ayudar a determinar si el perfil del postulante es viable. En esta etapa, se requiere presentar documentos como diplomas universitarios, certificaciones laborales, hoja de vida y referencias profesionales.
- Radicar la solicitud ante USCIS y la Embajada de EE.UU. en Colombia: Este trámite formaliza el inicio del proceso.
- Asistir a la entrevista consular: Se evaluarán la experiencia laboral, la formación académica y los motivos para trasladarse a EE.UU. Entre las preguntas frecuentes se incluyen: ¿Cuál es su trayectoria profesional? ¿Cómo contribuirá su trabajo al desarrollo del país? ¿Cuenta con los recursos para sostenerse económicamente?
- Ajustar el estatus migratorio tras la aprobación: Una vez obtenida la residencia, el beneficiario podrá ejercer su profesión en EE.UU. sin restricciones.
El tiempo de procesamiento de la solicitud varía entre 12 y 24 meses. Sin embargo, existe una opción acelerada que puede reducir este plazo a solo dos meses.