Por qué es peligroso estar despierto después de medianoche: científico hace advertencia

Los investigadores sugirieron que después de cierta hora del día, los seres humanos tienden a manifestar actitudes poco usuales.
Insomnio
El trastorno del sueño puede ser causado por malos hábitos, el uso de medicamentos, además de los trabajos por turnos o viajes frecuentes. Crédito: Referencial Ingimage

Sin duda alguna, el sueño es una de las actividades primordiales del ser humano, el no tener una buena rutina del sueño puede llegar a afectar la salud de las personas no solo física sino también mentalmente.

Lea también: ¿Cuántas horas debo dormir al día?

Hace poco una comunidad de psicólogos realizó un estudio sobre el sueño y pudo analizar que dormir a deshoras y durante altas horas de la noche puede afectar la mente del ser humano, provocando que las emociones negativas se vuelvan más llamativas y surjan ideas peligrosas.

A lo largo de la historia, varios investigadores han tratado de entender la razón detrás de estos cambios de sentimientos por la falta de sueño.

Según un reciente estudio, ha planteado la idea de que tanto el cuerpo como la mente humana están sujetos a un ciclo natural de actividad de 24 horas, el cual ejerce una influencia directa en las emociones y comportamientos del ser humano. Los investigadores sugirieron que después de cierta hora del día, los seres humanos tienden a manifestar actitudes poco usuales.

En medio del día, los niveles moleculares y la actividad cerebral se ajustan para mantenernos despiertos, mientras que durante la noche, el cuerpo se prepara para el sueño, siguiendo un ritmo biológico que regula nuestras funciones.

De interés: Por qué da la sensación de que se salta al dormir

Durante la historia esto siempre se ha manejado de la misma manera, ya que el hombre durante el día siempre ha sido más eficiente, realizando actividades esenciales tales como la caza y la alimentación, antes de la medianoche, cuando el peligro de ser cazados por depredadores era mayor.

La Dra. Elizabeth B. Klerman, importante médica e investigadora del Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts y profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, ha liderado el estudio sobre el sueño, durante varios años. Según sus declaraciones, el reloj biológico circadiano interno del ser humano se encuentra sintonizado con procesos que favorecen el sueño después de la medianoche, en lugar de estar orientado hacia la vigilia.

“La idea básica es que, desde un punto de vista global y evolutivo de alto nivel, el reloj biológico circadiano interno está sintonizado con los procesos que promueven el sueño, no la vigilia, después de la medianoche”, indicó la experta.

Sus investigaciones indican que durante ese periodo de la noche, el cuerpo humano se prepara naturalmente para descansar y conciliar el sueño, lo que podría tener un impacto significativo en nuestras emociones y conductas.

Asimismo, las investigaciones también indican que durante la media noche, los estímulos negativos tiende a aumentar significativamente. Esto debido a que a la medianoche ser humano está en defensa y alerta, por lo que estar despierto puede tener un efecto contraproducente al someter al cuerpo a un sistema de recompensas y motivaciones distorsionado, que aumenta el riesgo de interacciones peligrosas.

El estudio también arrojó un resultado preocupante, ya que según los autores del artículo, se ha observado un aumento significativo en los encuentros de consumo de drogas alrededor de las 10 de la noche. Además, durante este periodo nocturno, se ha detectado un riesgo alarmantemente alto de sobredosis de opiáceos, siendo aproximadamente 4,7 veces mayor en comparación con otros momentos del día.

“Una comparación entre el funcionamiento diurno de un centro de consumo supervisado de drogas y el funcionamiento durante las 24 horas del día reveló un pico de encuentros de consumo de sustancias a las 10 de la noche y un riesgo 4,7 veces mayor de sobredosis de opiáceos por la noche, a pesar del menor consumo general de heroína a esa hora”, cuentan los expertos del estudio.


Temas relacionados

Días festivos

Calendario 2026 en Colombia: consulte todos los festivos y fechas de vacaciones para planear el año

Colombia tendrá numerosos festivos en 2026, esenciales para planear viajes, descanso y turnos laborales.
Calendario 2026 en Colombia consulte todos los festivos y fechas de vacaciones para planear el año



Los 10 mejores restaurantes de Colombia, según reconocida guía de viajes

Una guía gastronómica internacional destacó los 10 restaurantes que mejor representan la diversidad culinaria de Colombia.

Raúl Ocampo recordó doloroso momento junto a Alejandra Villafañe tras conocer que tenía cáncer: "Yo quiero que pase un milagro"

En una entrevista, Raúl Ocampo relató cómo enfrentó con su esposa los días difíciles de su enfermedad.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 7 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 7 de noviembre 2025

Portada Noticiero

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.