Breadcrumb node

¿De qué murió el Papa Francisco este lunes 21 de abril de 2025?

Autoridades del Vaticano fueron las encargadas de anunciar el fallecimiento del Papa Francisco.

Publicado:
Actualizado:
Lunes, Abril 21, 2025 - 05:16
Papa Francisco
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano, falleció a los 88 años. Reformador y defensor de los migrantes, deja un legado de apertura y controversia.
AFP

El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero enfrentado a una oposición férrea en su proceso de reforma de la Iglesia católica, falleció este lunes a los 88 años.

Causas de su fallecimiento y últimas apariciones

"Esta mañana a las 07:35 (05:35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado difundido por el Vaticano en su canal oficial de Telegram.

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma con un diagnóstico de bronquitis que le causaba graves dificultades respiratorias. Posteriormente se le detectó neumonía en ambos pulmones, lo que requirió un tratamiento intensivo. Fue dado de alta el 23 de marzo.

Vea también: El Vaticano confirmó la muerte del papa Francisco a los 88 años

El domingo anterior a su fallecimiento, aún convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro y, con voz débil, deseó una "feliz Pascua" a los miles de fieles congregados.

Protocolos tras su muerte

El deceso del papa da inicio a una serie de actos protocolarios, guiados por la tradición y normas precisas. Se prevén nueve días de exequias y un periodo de entre 15 y 20 días para convocar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores, más de dos tercios nombrados por Francisco.

Mientras tanto, el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farrell, ejercerá como responsable interino. Francisco expresó en 2023 su deseo de unos funerales sencillos y de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, y no en la de San Pedro.

Le puede interesar: Muerte del papa Francisco: ¿Quiénes suenan para dirigir el Vaticano?

El legado de Jorge Mario Bergoglio

El ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice en adoptar el nombre de Francisco, en honor al santo de los pobres. Su pontificado inició el 13 de marzo de 2013.

Fue el primer papa jesuita y latinoamericano de la Historia. Defendió con firmeza a los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, manteniendo la postura tradicional de la Iglesia en temas como el aborto y el celibato.

A pesar de haber perdido parcialmente un pulmón por una pleuresía en su juventud y de sufrir una ciática crónica, su salud fue relativamente estable hasta 2023. Ese año, su estado se deterioró notablemente y comenzó a movilizarse en silla de ruedas. Esto avivó rumores sobre una posible dimisión, como la de su predecesor Benedicto XVI.

Durante 2023, estuvo hospitalizado dos veces y se ausentó de eventos relevantes como la COP28 en Dubái, reconociendo públicamente sus limitaciones físicas.

Reformas y posiciones clave

Conocido por su afición a la música y al fútbol, y por evitar las vacaciones, mantuvo un ritmo intenso de trabajo. En Roma y en sus viajes, denunció la violencia, la trata de personas, las crisis migratorias y la explotación económica.

Aunque se manifestó en contra del comercio de armas, no logró evitar los conflictos en Ucrania y Oriente Medio. En el ámbito eclesial, impulsó la reforma de la Curia, la inclusión de mujeres y laicos, y la transparencia financiera del Vaticano.

Para combatir los abusos sexuales dentro de la Iglesia, eliminó el secreto pontificio y exigió que tanto religiosos como laicos denunciaran los casos ante sus superiores. Sin embargo, las víctimas consideraron que las medidas fueron insuficientes.

Promovió el diálogo interreligioso, especialmente con el islam, y defendió una Iglesia "abierta a todos", lo cual le generó rechazo por parte de sectores ultraconservadores debido a su respaldo a los migrantes.

Un estilo propio y polémico

Su cercanía, expresada en gestos como desear "buen provecho" a los fieles en la Plaza de San Pedro, generó un amplio fervor popular. No obstante, fue criticado por conservadores que lo acusaban de falta de ortodoxia y de ejercer un liderazgo autoritario.

Estas críticas se intensificaron con la presencia de Benedicto XVI en el Vaticano hasta su muerte en 2022, alimentando la percepción de una Iglesia dividida entre "dos papas". También surgieron desacuerdos internos, especialmente durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia en 2023, cuyo resultado fue inconcluso.

Rechazó residir en el palacio apostólico y optó por un apartamento de 70 m². Invitó a personas sin hogar y prisioneros a su mesa, un gesto que fue interpretado por algunos como una excesiva desacralización del papado.

Mostró mayor interés por las periferias del mundo que por las potencias occidentales, y abrió debates con su encíclica Laudato si, que cuestionó el sistema financiero global y llamó a la protección del planeta.

"Se acabó la diabolización de la homosexualidad, los debates sobre las relaciones extramatrimoniales o la píldora anticonceptiva... Todo eso quedó fuera de la mesa", resumió el vaticanista italiano Marco Politi en declaraciones a la AFP.

Fuente:
AFP