Elecciones en Ecuador: Ministro afirma que "hoy votamos sin la sombra de mafias"
El ministro de Gobierno de Ecuador celebra la prohibición de votar con teléfono en mano durante la segunda vuelta electora.

El ministro de Gobierno de Ecuador, José De la Gasca, celebró durante la ceremonia inaugural de la votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que el Consejo Nacional Electoral (CNE) que haya sido atendida la solicitud del Ejecutivo de prohibir que los electores pudiesen votar con el teléfono en la mano.
El CNE tomó esta medida después de que el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, denunciaron sin aportar pruebas públicamente que durante la primera vuelta hubo zonas donde presuntamente grupos criminales extorsionaron a electores para votar a favor de su rival, la correísta Luisa González, lo que supuestamente debían demostrar con una fotografía de su voto.
El organismo electoral prohibió que en el momento de la votación se puedan usar teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo electrónico, con multas que pueden llegar a los 32.900 dólares, si bien según constitucionalistas estas sanciones son inaplicables.
Lea también: Jornada electoral en Ecuador: CNE rechaza acusaciones de fraude
La prohibición también se extiende al momento del escrutinio, donde sólo el jefe de la mesa electoral podrá hacer uso de un teléfono.
"Hoy votamos sin amenazas, sin la sombra de las mafias que buscaban manipular el destino de un pueblo", afirmó De la Gasca.
El ministro afirmó que "este día la fiesta democrática es y debe ser del pueblo ecuatoriano, no una fiesta de las mafias, del crimen ni del 'narcoterrorismo'".
"Hoy, desde el Gobierno Nacional, garantizamos que la jornada electoral será segura. No permitiremos que el miedo, las amenazas y la violencia", concluyó.
Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, explicó que la prohibición de usar dispositivos electrónicos durante la votación "no es un obstáculo, sino una protección directa a la voluntad ciudadana, ya que evita prácticas como la compra de votos, la coacción o cualquier presión indebida sobre el elector".
Puede interesarle: Voto indígena será definitivo en elección presidencial de Ecuador, ¿a favor de Luisa González?
"Proteger el secreto del voto es proteger la esencia misma de la democracia", sostuvo Atamaint, para quien el CNE tomó esta decisión "en su deber de salvaguardar el derecho constitucionalista y ejercer un voto libre, seguro y secreto".
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o, si por el contrario, devuelven al correísmo al poder tras ocho años en la oposición, lo que convertiría a González en la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.
Las elecciones se celebran bajo el "conflicto armado interno" declarado por Noboa contra el crimen organizado para contrarrestar la escalada de violencia criminal que ha situado a Ecuador a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en el inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.