Breadcrumb node

FMI aprueba préstamo de USD 20.000 millones para Argentina

El Congreso argentino había autorizado al Ejecutivo a negociar directamente un acuerdo con el FMI.

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 9, 2025 - 12:01
El presidente argentino Javier Milei posando con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
El presidente argentino Javier Milei posando con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva
AFP

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes que alcanzó un acuerdo técnico con las autoridades argentinas para la implementación de un nuevo programa de facilidades extendidas por un total de US$20.000 millones a 48 meses, en lo que representa uno de los entendimientos más significativos desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

El denominado Staff Level Agreement (SLA) está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo, cuya reunión está prevista para este viernes, según confirmó el propio Fondo en un comunicado oficial. El acuerdo fue celebrado rápidamente por el presidente argentino y por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de redes sociales.

La aprobación del directorio sería un trámite relativamente ágil, ya que el punto fue incluido a último momento en el temario de una reunión ya prevista para tratar otros documentos clave, como el Monitor Fiscal, el Informe de Estabilidad Financiera Global y el World Economic Outlook. "La idea es tratarlo el último día hábil de esta semana", habían anticipado al diario La Nación tres fuentes cercanas al organismo.

Más: Trump defiende aranceles y afirma que países "le están besando el trasero"

Una de las novedades más relevantes es que el desembolso inicial sería superior al estimado anteriormente, incluso por encima del 40% que había considerado “razonable” la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Según fuentes del entorno negociador, el primer tramo podría alcanzar los US$8.000 millones, una cifra clave para reforzar las reservas del Banco Central y calmar la tensión interna, marcada por los reclamos de atraso cambiario y el impacto global del nuevo esquema arancelario impulsado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

“El staff del Fondo Monetario Internacional y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo para un Staff Level Agreement en un programa económico de 48 meses de facilidades extendidas, totalizando unos US$20.000 millones, sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo”, señala el comunicado difundido en la página oficial del FMI.

El documento destaca que el entendimiento se construyó sobre los “progresos tempranos” del gobierno de Milei, con especial énfasis en una “fuerte ancla fiscal” que estaría generando una rápida desinflación y una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales. También se menciona que el programa tiene como objetivo “consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible”, en un contexto internacional que el propio Fondo reconoce como “más complejo”.

El FMI también insistió en la necesidad de avanzar con una hoja de ruta para flexibilizar el mercado de cambios, incluyendo un esquema de “flotación sucia” que permita intervenciones del Banco Central sin mantener un tipo de cambio casi fijo con microdevaluaciones del 1% mensual. El organismo quiere garantías de que los dólares del programa no serán usados para sostener un tipo de cambio artificial.

Con el acuerdo prácticamente cerrado, se espera el anuncio de financiamiento adicional de otros organismos multilaterales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). De acuerdo con estimaciones privadas, el paquete total de apoyo financiero podría superar los US$24.000 millones.

Otras noticias: Elon Musk protagoniza fuerte cruce con asesor económico de Trump: lo calificó de "imbécil"

Para Milei y su equipo económico, el respaldo del Fondo representa un espaldarazo decisivo en un año electoral, en el que el gobierno busca consolidar sus reformas estructurales, mantener el superávit fiscal y evitar una nueva crisis de balanza de pagos. La apuesta oficial es que el financiamiento externo funcione como puente para atraer inversiones y acelerar la salida del cepo cambiario sin costos sociales extremos.

Fuente:
Sistema Integrado de Información