Guerra arancelaria entre EE.UU. y China: “No hay vencedores”, dice experto
Según el experto, los aranceles impiden que los productos se fabriquen donde son más eficientes y baratos.

En entrevista con La FM de RCN, el economista Pau Puyolás, profesor de la Universidad McMaster en Canadá, cuestionó fuertemente la política arancelaria impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la cual dio origen a la actual guerra comercial con China. Puyolás advirtió que las barreras al comercio internacional afectan la eficiencia económica global y alertó sobre las graves consecuencias de que se distorsione el sentido original de sus investigaciones académicas para justificar decisiones políticas.
“Pues son muy malas noticias. Es una idea terrible la de empezar a poner bloques al comercio. Lo mejor a lo que todos deberíamos aspirar es a rebajar aranceles a nivel mundial”, expresó.
Más noticias: Funcionario de EE. UU. dice que Trump y Xi no buscan dialogar sobre aranceles
Según el profesor, los aranceles impiden que los productos se fabriquen donde son más eficientes y baratos, afectando a todos los países involucrados. “Cuando empiezas a poner aranceles, distorsionas la economía. La producción no se hace donde es más eficiente, sino en países donde los aranceles impiden la llegada de bienes buenos y baratos de otros lugares”, explicó.
Frente a la pregunta de quién gana en esta guerra arancelaria, Puyolás fue enfático: “Nadie. Los americanos van a pagar más, los chinos van a poder vender menos. Todo el mundo pierde. No hay vencedores en una guerra comercial”.
El académico se refirió además al artículo académico que escribió junto al economista Jack Lu, el cual fue citado por la administración Trump como argumento para imponer aranceles. “Lo que mostramos es que si hay un déficit comercial suficientemente grande, poner un poco de arancel puede ser beneficioso para el país que lo pone, pero las magnitudes que están poniendo ahora mismo no se parecen en nada a lo que encontramos en nuestro artículo”, aclaró.
Según Puyolás, la Casa Blanca extrajo conclusiones erradas de su trabajo. “Desafortunadamente, lo que Estados Unidos ha hecho es agarrarse de una parte muy específica y distorsionarla. Usan nuestra investigación como si dijera: ‘si tienes déficit, entonces puedes ganar una guerra’, y eso no es lo que decimos”, indicó.
Más noticias: Trump señala a China y lanza dura advertencia sobre los aranceles: "Nadie se libra"
También criticó la idea de que imponer aranceles generará empleo industrial en Estados Unidos. “La caída del trabajo en la manufactura no tiene nada que ver con el comercio, tiene todo que ver con el progreso técnico. Si ahora hay plantas en Ohio, no van a contratar a mucha gente, van a meter robots. Así que pensar que van a subir los aranceles y crear empleo en masa no tiene sentido”.
Sobre el impacto económico general, el profesor advirtió: “El problema no solo son los aranceles, es la incertidumbre. Un día se dice una cosa, al siguiente otra. Eso impide que las empresas inviertan y genera miedo. La falta de reglas claras puede llevar a una recesión”.