La petición especial de la familia de Mario Vargas Llosa tras su fallecimiento
Mario Vargas Llosa le dejó instrucciones a su familia de cómo quiere ser despedido.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, uno de los escritores en español más importantes del mundo y también uno de los mayores representantes del llamado 'boom lationamericano', falleció este domingo en Lima, Perú, a los 89 años.
La noticia fue confirmada por Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, a través de un emotivo comunicado publicado por Álvaro en sus redes sociales: "Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz".
Más noticias: Falleció Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010
La petición de la familia de Mario Vargas Llosa
En el comunicado, los hijos de Mario Vargas Llosa no especifican la causa de la muerte, pero sí aclaran cuál fue la última voluntad del escritor y hacen una petición especial.
En primer lugar, indican que no habrá ninguna ceremonia pública para despedir al premio Nobel de Literatura e informan que sus restos serán incinerados, "como era su voluntad": "Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con su voluntad".
Le puede interesar: Cinco libros clave para comprender la obra de Mario Vargas Llosa
En resumen, piden respeto por su duelo y privacidad para despedir a Mario Vargas Llosa: "Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos".
La obra de Mario Vargas Llosa
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Mario Vargas Llosa incursionó en la literatura desde muy joven. En 1959, cuando tenía 23 años, publicó el libro de relatos 'Los jefes'. Cuatro años después, en 1963, a los 27, lanzó 'La ciudad y los perros', una de las novelas más influyentes de la literatura latinoamericana.
A esos libros le siguieron obras como 'La casa verde' (1966), 'Conversación en La Catedral' (1969), 'La guerra del fin del mundo' (1981) y 'La fiesta del Chivo' (2000), entre otras.
Su carrera como novelista se complementa con su lucidez como ensayista. Uno de sus libros más conocidos es 'García Márquez: historia de un deicidio' (1971), su tesis doctoral sobre la obra de Gabriel García Márquez (a quien nunca dejó de admirar pese a que se enemistaron). También se destacan 'La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary' (1975) y 'Cartas a un joven novelista' (1997).