Luis José Rueda Aparicio: el colombiano que podría convertirse en el siguiente papa
Luis José Rueda Aparicio nació el 3 de marzo de 1962 en San Gil, Santander.

La muerte del papa Francisco ha generado diversas especulaciones sobre su posible sucesor en la Santa Sede. El pontífice falleció a los 88 años en Ciudad del Vaticano el 21 de abril de 2025, un día después de la celebración de Semana Santa. En los últimos meses, su estado de salud se había agravado debido a una crisis respiratoria asmática prolongada y neumonía bilateral. Ante este panorama, ya han surgido nombres de posibles candidatos que podrían asumir la conducción de la Iglesia tras la convocatoria del cónclave.
Uno de los nombres que ha cobrado relevancia es el del colombiano Luis José Rueda Aparicio, actual arzobispo de Bogotá y cardenal desde 2023. Su trayectoria y liderazgo dentro de la Iglesia lo han posicionado como una figura clave en la jerarquía eclesiástica. Además, al ser el único cardenal colombiano con derecho a voto en un eventual cónclave, se ha convertido en una de las figuras a observar en el ámbito eclesiástico.
Más noticias: Las campanas de Notre Dame suenan 88 veces en honor al papa Francisco
Trayectoria y formación de Luis José Rueda Aparicio
Luis José Rueda Aparicio nació el 3 de marzo de 1962 en San Gil, Santander, en el seno de una familia numerosa. Fue el décimo de once hermanos y, antes de ingresar al seminario, trabajó en distintos oficios, incluyendo la construcción y el periodismo deportivo en la emisora Armonías de San Gil. En 1983, inició su formación sacerdotal en el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil y posteriormente se especializó en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de Roma.
Fue ordenado sacerdote el 23 de noviembre de 1989 y comenzó su labor pastoral como párroco en diversas comunidades, incluyendo Albania, Curití y Pinchote, además de ser vicario parroquial en Mogotes. Su compromiso con las comunidades más vulnerables y su enfoque en la reconciliación en zonas afectadas por la violencia lo llevaron a asumir responsabilidades de mayor alcance dentro de la Iglesia en Colombia.
Más noticias: Muerte del papa Francisco: ¿Quiénes suenan para dirigir el Vaticano?
En 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, Córdoba, una región marcada por el conflicto armado. Desde allí, Rueda Aparicio promovió el diálogo, la defensa de los derechos humanos y la paz entre las comunidades afectadas. En 2018, el papa Francisco lo designó arzobispo de Popayán, donde continuó su labor enfocada en la reconciliación y el fortalecimiento del papel de la Iglesia en la sociedad.
Su ascenso continuó en 2020, cuando fue nombrado arzobispo de Bogotá, sucediendo al cardenal Rubén Salazar Gómez. Desde 2021, también ha ejercido como presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, consolidándose como una de las figuras más influyentes del clero en el país.
Su nombramiento como cardenal y la posibilidad de ser papa
El 9 de julio de 2023, el papa Francisco anunció su nombramiento como cardenal, y el 30 de septiembre de ese mismo año, Rueda Aparicio recibió oficialmente el título en una ceremonia en Roma. Con esta designación, se convirtió en el único cardenal colombiano con derecho a voto en un futuro cónclave, ya que los otros dos cardenales del país, Rubén Salazar Gómez y Jorge Enrique Jiménez Carvajal, superan el límite de edad de 80 años para ser electores.
Aunque su nombre no aparece entre los principales favoritos en las listas de expertos vaticanos, su perfil encaja con las tendencias que han caracterizado las últimas elecciones papales. Su origen latinoamericano, su cercanía con las comunidades más necesitadas y su afinidad con la visión del papa Francisco lo convierten en un candidato que podría ganar respaldo dentro del Colegio Cardenalicio.
No obstante, la elección de un nuevo papa depende de múltiples factores, incluyendo el equilibrio de poder dentro del Vaticano, las tendencias doctrinales predominantes y las alianzas entre los cardenales electores. Si bien Rueda Aparicio no es considerado un candidato de peso en las predicciones actuales, su participación en un eventual cónclave sería un hecho histórico para Colombia, que nunca ha tenido un pontífice en la historia de la Iglesia.
Por ahora, la atención sigue centrada en la evolución de la salud del papa Francisco y en los movimientos dentro del Vaticano que podrían definir el futuro liderazgo de la Iglesia católica.