Industria de la construcción define una fecha en la que las viviendas serán sostenibles en Colombia
Según indica Camacol, hay 123.000 unidades de vivienda que cuentan con estándares de sostenibilidad.
El sector de la construcción en Colombia tiene un avance significativamente en la implementación de criterios de sostenibilidad.
Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Bogotá y Cundinamarca lideran el mercado de certificaciones ambientales, con 123.000 unidades de vivienda certificadas bajo estándares de sostenibilidad, lo que representa el 47% del total del país.
Edwin Chiriví, gerente de Camacol, destacó que la reciente línea de crédito del Fondo Nacional del Ahorro para el sector constructor, que incluye $100.000 millones en financiamiento para proyectos sostenibles, permitirá ampliar la oferta de vivienda formal en el país.
"Reactivar obras va a permitir lanzar proyectos en nuevas regiones. Sabemos que este crédito constructor se traducirá en más oferta de vivienda sostenible en Bogotá y la región", afirmó.
Le puede interesar: ¿Se acerca el día cero en Bogotá? CAR Cundinamarca advierte descenso en niveles de embalses y posible crisis en marzo
Importancia de la vivienda sostenible
La construcción sostenible, no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera beneficios económicos para los propietarios.
Según la certificación EDGE, promovida por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, las edificaciones sostenibles pueden lograr ahorros del 30% en consumo de energía y del 35% en agua, comparadas con proyectos tradicionales.
“Hoy en día, muchos proyectos en Colombia incorporan tecnologías que permiten reducir el consumo de agua y energía, pero también buscamos generar conciencia en compradores y constructores. El objetivo es que, para 2030, al menos el 50% de los proyectos del país cumplan criterios de sostenibilidad”, aseguró el presidente de la constructora Capital, Pablo Echeverri Jaramillo.
Entre las certificaciones disponibles en el país están: Edge, Leed, Casa Colombia y Breeam. Edge, por ejemplo, ya certificaron 19 millones de metros cuadrados en Colombia. En el caso de Constructora Capital, el 100% de sus proyectos cuentan con certificación sostenible y actualmente trabajan en alcanzar el nivel "Advance", con ahorros superiores al 40% en agua y energía.
Impacto
La protección ambiental en el sector constructor no solo implica el uso de materiales eficientes y tecnologías de ahorro, sino también la gestión responsable de los recursos naturales.
Lea también: Caso Uribe: Interceptaciones con abogado Diego Cadena podrán ser usadas en juicio contra el expresidente
Entre las estrategias implementadas están el uso de tanques de almacenamiento de aguas lluvias para mitigar los efectos de sequías e inundaciones y la instalación de paneles solares para el suministro de energía en zonas comunes.
Sin embargo, uno de los retos para el sector es la agilización de trámites y permisos para la ejecución de proyectos. Aunque existen incentivos tributarios, como la exención del IVA para equipos de bajo consumo energético, los procesos administrativos siguen siendo complejos y tardan demasiado tiempo en aprobarse.
Además, los compradores de vivienda sostenible pueden acceder a créditos con tasas preferenciales, con reducciones de hasta 100 puntos básicos en la tasa de interés durante los primeros cuatro años. “Los clientes que adquieren viviendas certificadas no solo contribuyen al medio ambiente, sino que también reducen sus costos mensuales en servicios públicos y créditos hipotecarios”, explicó Jaramillo.
Colombia ocupa el tercer lugar en América Latina en certificaciones LEED para comunidades y ciudades, con 21 proyectos registrados, equivalentes a más de 1.139 hectáreas. Valle del Cauca lidera el listado con seis proyectos, seguido por Bogotá con cinco y Antioquia con tres.
El crecimiento del sector y su impacto en el medio ambiente dependerá de la adopción de tecnologías innovadoras y de políticas que faciliten la implementación de estos proyectos.
Finalmente, según las constructoras, la meta para los próximos años es garantizar que la sostenibilidad no sea una excepción, sino la norma en la construcción de vivienda en Colombia.