Breadcrumb node

¿Qué implica que la Unesco declare el Parque de Chiribiquete como Patrimonio de la Humanidad?

En el Parque Nacional Natural fueron hallados pictográmas de más de 20 mil años.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 3, 2018 - 08:51
Serranía de Chiribiquete, patrimonio de la Humanidad
Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, patrimonio de la Humanidad.
Foto César Carrión-Presidencia de la República

La abogada y periodista María José Castaño aseguró que la declaratoria de la Unesco al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad implica unas obligaciones jurídicas para el Estado colombiano que van más allá del gobierno de turno.

Según explicó Castaño en RCN Radio, "la declaratoria tiene una obligaciones jurídicas muy restrictivas para Colombia, eso significa que independientemente del gobierno que venga, estas obligaciones internacionales sí lo obligan a tener un cuidado muy fuerte con el parque". 

De acuerdo con la abogada, el componente cultural de la Serranía de Chiribiquete tiene mayor relevancia -entre otras cosas- por los elementos de arte rupestre hallados en el lugar de más de 20 mil años. "Estas fechas, que ya fueron verificadas, demostrarían que la llegada del hombre a América es mucho más antigua de lo que creíamos, es decir que Chiribiquete va a cambiar la historia del mundo", sostuvo.

Igualmente manifestó que la conexión entre cultura y ambiente del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, "tienen una relación intrínseca que no se puede romper".

Para María José Castaño es de vital importancia que los colombianos protejan este patrimonio de la humanidad, por ello considera que el turismo no es aconsejable, porque "tenemos que cuidarlo y cuidarlo es no ir".

Con la ampliación de 1 millón 486.676 hectáreas adicionales, Chiribiquete se convierte en el área continental protegida más grande de Colombia, llegando a 4 millones 268.095 hectáreas. Esto permitirá proteger a perpetuidad este ecosistema.

Con esta decisión se conserva la biodiversidad, se contribuye a la mitigación de los efectos negativos del cambio climático y, al mismo tiempo, se aporta a la regulación hídrica regional y al mantenimiento de la oferta natural para la seguridad alimentaria y la supervivencia de las comunidades indígenas de las cuencas Orinoco y Amazonas.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente, analizó en LA FM la declaratoria de la Unesco

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Ambiente

0:27 5:25
Fuente:
RCN Radio