Consulta popular: ¿habría concepto favorable o desfavorable en el Senado?
El Gobierno busca apoyo en el Senado para aprobar consulta popular con 12 preguntas.

El Gobierno reconoció que no tiene las mayorías en el Senado para que la consulta popular, que contiene 12 preguntas, sea aprobada en la plenaria de la corporación.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, comenzará una serie de conversaciones con los partidos para lograr la aprobación de la iniciativa. Pero, ¿cómo están las cargas para el estudio de la iniciativa en la plenaria del Senado?
Le puede interesar: Consulta popular solo se aprueba con mayoría absoluta, advierte Secretario General del Senado
El presidente del Congreso, el conservador Efraín Cepeda, no es partidario de que se apruebe la consulta y que en vez de que se convoque a las urnas, que se haga un acuerdo con todos los sectores políticos, sociales y el Gobierno, para aprobar proyectos de ley en beneficios de los trabajadores, que le ahorraría 700.000 millones de pesos al Estado, que es lo que vale la convocatoria del Gobierno.
“Con todos los sectores tratar de concertar esos proyectos, de ajustarlos con algunas de estas preguntas, de desechar otras y nos evitamos la plata y la polarización nacional, yo creo que hoy tenemos que concentrarnos en lo fundamental, que a la gente le llegue la educación, la salud, que está tan deteriorada, tantos temas de la vida nacional, concentrémonos en ellos, hagamos un trámite expedido que no polarice a los colombianos en unas consultas que no salen bien”, indicó.
La senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, es consciente de la difícil situación fiscal del país, pero asegura que la democracia y hacer valer los derechos ciudadanos, cuesta.
“No podemos supeditar los derechos y presupuesto de los colombianos y al capricho y a la desavenencias políticas de quienes hoy está en las comisiones del Congreso. Demos la discusión sobre el presupuesto, pero la discusión empieza por el hundimiento de la ley de financiamiento que permitía una situación fiscal diferente”, dijo.
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, aseguró que es una “consulta populista” que podría destruir empleos porque eso provocará que muchos ciudadanos sean separados de sus cargos y otros tantos no sean contratados.
“Yo esperaría que la consulta no se avale, porque no mejora la reforma laboral, esa reforma es mala y después de 700.000 millones y de toda es energía que se va a gastar, la consulta va a seguir siendo mala porque destruye empleos. Que el Gobierno gaste este tiempo en concertar una reforma laboral que sí le sirva a los colombianos”, manifestó.
El senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal, dijo que el Congreso tendrá que evaluar el contenido de las preguntas y verificar si las mismas incitan hacía una respuesta u otra.
“No puede incitar, basado en el descontento social, a que la respuesta incite a una marcación afirmativa de algún ciudadano, porque violaría la libertad del elector y del voto, que es lo que ha dicho la Corte Constitucional y el Consejo de Estado”, indicó.
Consulte aquí: Gobierno reconoció que no tiene mayorías para aprobar la consulta popular en el Congreso
El senador Ariel Ávila, de la Alianza Verde, si apoya la consulta popular pese al enorme costo fiscal que eso representaría para el país, pero reconoce que no están las mayorías. “El Gobierno no tiene mayorías en el Senado, pero me parecería muy complicado que el Senado le dijera que no a un mecanismo constitucional que ya se ha utilizado, como la consulta anticorrupción, así que esperaría que se le permita al Gobierno hacer su consulta”, manifestó.
La consulta popular será radicada el 01 de mayo en el Senado por el propio presidente de la República, Gustavo Petro.