Grave advertencia de la MOE por proyecto de transfuguismo político: "No fortalece la democracia, la debilita"
Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, insistió en las preocupaciones que suscita el proyecto que avanza en el Congreso.

En una fuerte advertencia sobre los riesgos que enfrenta la institucionalidad política del país, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), expresó su profunda preocupación por el avance en el Congreso de un proyecto de ley que permitiría el transfuguismo político, es decir, el cambio de partido por parte de congresistas sin perder su curul. Barrios calificó la iniciativa como una amenaza directa al ya frágil sistema de partidos en Colombia.
Lea también: Reforma que permite el transfuguismo contaría con las mayorías para ser aprobada en el Congreso.
“El proyecto va en quinto debate y ha ido pasando completamente de bajo perfil. Creo que esa es la intención de los congresistas”, dijo Barrios, en entrevista con La FM de RCN. La directora de la MOE advirtió que, de ser aprobado, el proyecto no solo consolidaría una práctica política oportunista, sino que terminaría por “destrozar el sistema de partidos en este país, que ya está muy averiado con 31 organizaciones políticas con personería jurídica”.
Transfuguismo, un proyecto "sin perdedores" políticos
Según Barrios, la aprobación del transfuguismo político se ha facilitado porque beneficia a todos los partidos, independientemente de su ideología o lugar en el espectro político. “Desde el Pacto Histórico, a los verdes, al Partido Liberal, todos se benefician. Por eso ha ido pasando con esas mayorías”, señaló.
El proyecto, que consta apenas de dos artículos, plantea que cada cuatro años —cuatro meses antes de las elecciones— los congresistas puedan cambiar de partido político y llevarse su curul, sin enfrentar consecuencias legales ni políticas.
“Ese es el típico proyecto de ley donde nadie pierde”, afirmó Barrios. “Lo que están permitiendo es que cada cuatro años, por una sola vez, cuatro meses antes de las elecciones, todo el mundo pueda hacer cambio de organización política llevándose la curul.”
La directora de la MOE también señaló que el transfuguismo facilitaría una mayor fragmentación de los partidos políticos ya debilitados por divisiones internas. Puso como ejemplo a la Alianza Verde, que “iba a hacer una escisión de dos y ya van como en tres”, o al Partido Liberal, cuyas últimas convenciones “no lograron poner de acuerdo y sacar en unidad diferentes posturas”.
“Es el escenario perfecto para que todos puedan, a finales de año, cambiarse de partido político sin ningún tipo de consecuencia, sin ningún tipo de responsabilidad política”, alertó.
¿El principio del caos político?
Barrios no solo critica lo que ya está en el texto del proyecto. También anticipa que podría venir una adición aún más grave en el sexto debate: “Yo creo que lo que va a terminar pasando es que van a incluir otro artículo, y ahí sí cerramos con broche de oro: eliminar las barreras para hacer coaliciones cuando se tienen votaciones superiores al 15%”.
Vea después: MOE pide hundir proyecto que permitiría el transfuguismo político: “Destrozaría el sistema de partidos”.
De aprobarse ese artículo, según Barrios, se abriría la puerta para que cualquier partido pueda formar coaliciones sin importar su tamaño, provocando una explosión de nuevas personerías jurídicas. “Tendríamos una multiplicación sin control de coaliciones. En las elecciones locales ya vimos hasta once organizaciones aliadas en una sola coalición, y cada una se declara como gobierno, oposición o independiente según lo que le convenga”, criticó.
Y concluyó con una preocupación de fondo: “No son coaliciones que tengan acuerdos programáticos reales. Son simplemente arreglos para sobrevivir electoralmente. Este proyecto no fortalece la democracia, la debilita”.