Breadcrumb node

"Los pacientes quedarán atrapados sin acceso a tratamientos": Gaviria sobre reforma a la salud

Gaviria explicó que la iniciativa carece de claridad en la definición de roles de los diferentes actores del sistema, lo que afectaría la ruta de los pacientes

Publicado:
Actualizado:
Martes, Marzo 11, 2025 - 09:50
Alejandro Gaviria, exministro de Educación
Gaviria también cuestionó la viabilidad financiera del sistema bajo esta reforma.
Colprensa

Dieciocho exministros y exviceministros de Salud enviaron una carta al presidente del Congreso, Efraín Cepeda, en la que expresan su preocupación por la reforma a la salud que actualmente se tramita en el Legislativo. Según los firmantes, el proyecto no presenta diferencias sustanciales con el que fue hundido anteriormente y podría afectar las condiciones laborales de los trabajadores del sector, así como la atención de los pacientes.

El exministro de Salud Alejandro Gaviria, en entrevista con La FM de RCN, señaló que la propuesta del Gobierno mantiene elementos que generan incertidumbre y no atiende las recomendaciones de expertos y organizaciones del sector. "Es la misma reforma que se hundió en el Senado hace un año. No tiene sentido que un senador que votó en contra el año pasado, ahora la apruebe, salvo que la llamada 'operación Benedetti' tenga éxito", afirmó Gaviria, haciendo referencia a posibles estrategias políticas para lograr su aprobación.

Más noticias: Exministros manifiestan su preocupación por la reforma a la salud: "desafortunada y peligrosa"

Gaviria explicó que la iniciativa carece de claridad en la definición de roles de los diferentes actores del sistema, lo que afectaría la ruta de los pacientes. "La reforma es disfuncional. No está claro cuál es el papel de las gestoras, las secretarías de salud, los centros de atención primaria o la ADRES. Implementarla será muy difícil", advirtió.

Exministro de Salud Alejandro Gaviria, detalla las fallas que tiene la Reforma a la Salud 2.0

Otro de los puntos críticos es la eliminación del modelo de aseguramiento, lo que, según el exministro, dejaría a los pacientes sin claridad sobre a quién deben acudir para resolver problemas en la prestación del servicio. "Va a ser imposible para un paciente saber ante quién interponer una tutela o quién debe responder por su atención. Muchos quedarán atrapados en centros de atención primaria sin acceso a medicamentos de alto costo o tratamientos de alta complejidad", alertó.

Gaviria también cuestionó la viabilidad financiera del sistema bajo esta reforma, advirtiendo que no hay mecanismos efectivos de control de costos. "La gestión financiera queda en el aire. No hay nadie que se preocupe por controlar los gastos, lo que llevará irremediablemente a una quiebra del sistema", enfatizó.

Más noticias: No fue solo Benedetti: varias movidas políticas destrabaron la reforma a la salud en el Congreso

Sobre la eliminación de la intermediación y la implementación de un modelo preventivo, el exministro sostuvo que la propuesta crea un monopolio público sin la capacidad técnica para operar. "Se genera un único pagador, la ADRES, que no tiene los sistemas de información ni el talento humano para procesar dos millones de atenciones diarias. Esto ya se intentó con la libre adscripción del Seguro Social en 1996 y terminó en quiebra un año después", recordó.

Finalmente, Gaviria insistió en que el foco del debate no debería estar solo en la reforma, sino en la crisis financiera actual del sistema. "El déficit estructural ha pasado de dos billones de pesos en 2019 a diez billones hoy. Si no se toman medidas urgentes, el sistema se quebrará irremediablemente", advirtió.

La carta enviada por los exministros subraya estos puntos y llama al Congreso a reconsiderar la reforma en busca de soluciones que no afecten la estabilidad del sistema de salud en Colombia.

 

Fuente:
Sistema Integrado Digital