Breadcrumb node

Proyecto contra el “madrugón escolar” avanza en el Congreso: “No se trata de flojera, sino de bienestar”, dice Marelen Castillo

El proyecto que prohíbe iniciar clases antes de las 7 a. m. fue aprobado en primer debate. Marelen Castillo defiende que busca bienestar, no fomentar la flojera

Publicado:
Actualizado:
Miércoles, Abril 9, 2025 - 08:28
Marelen Castillo
Marelen Castillo, representante a la Cámara.
Colprensa

La representante a la Cámara Marelen Castillo defendió con firmeza el proyecto de ley que busca prohibir el inicio de clases antes de las 7:00 a. m. en colegios e instituciones educativas de todo el país. En entrevista con La FM de RCN, la congresista —coautora de la iniciativa— explicó que esta medida busca alinear el sistema educativo con los ritmos biológicos y las realidades sociales de miles de estudiantes y familias colombianas.

“El proyecto lo que dice es claro: ningún colegio podrá empezar clase antes de las 7 de la mañana, desde educación inicial hasta media. Buscamos el bienestar de los estudiantes y sus familias”, aseguró Castillo.

Congresista explicó proyecto que quiere cambiar horario de entrada en los colegios en Colombia

La propuesta, que ya fue aprobada en primer debate en el Senado, ha generado un amplio debate público. Por un lado, hay quienes celebran la medida como un avance en salud y bienestar infantil; por otro, algunos sectores cuestionan si esto representa una pérdida de disciplina.

Castillo fue enfática en rechazar esa visión.

“En ninguna manera las 7 de la mañana es flojera. Para estar a esa hora en el colegio, un niño igual debe madrugar. Pero no se trata de levantarse a las 4 de la mañana para tomar una ruta escolar. Estamos hablando de respetar los ritmos de descanso, no de eliminar la cultura del esfuerzo”, afirmó.

La congresista, que también es docente universitaria, explicó que hay evidencia científica que respalda la iniciativa.

Le puede interesar: Presidente Petro anuncia reuniones con China, Unión Europea y CELAC por los aranceles de Trump

“Iniciar clase muy temprano disminuye el rendimiento académico, aumenta la somnolencia, la inasistencia, los problemas de conducta e incluso los riesgos de accidentes. Todo eso se traduce en una menor calidad del aprendizaje”, explicó.
“Un niño que ha descansado es más activo, más concentrado y emocionalmente más estable”.

El debate también abordó las implicaciones para las familias, en especial aquellas encabezadas por mujeres que necesitan dejar a sus hijos temprano para poder cumplir con sus obligaciones laborales. Castillo respondió que la propuesta no reduce el tiempo de permanencia en la escuela, sino que plantea reorganizar los horarios.

“Estamos hablando de jornadas escolares completas. Lo que pedimos es que no inicien antes de las 7:00 a. m. El objetivo es mejorar la calidad, no reducir el tiempo. Además, esto es un llamado a fortalecer la jornada única en todo el país, que aún es una deuda con muchas regiones”, apuntó.

El proyecto contempla flexibilidad regional, lo que permitirá que ciudades como Bogotá o Montería puedan adaptar sus jornadas según las condiciones locales.

“No es lo mismo vivir en una ciudad como Bogotá, donde un niño puede tardar más de una hora en llegar al colegio, que en zonas rurales. Por eso el proyecto establece un límite mínimo: que no se empiece antes de las 7:00. A partir de ahí, cada institución puede organizar sus horarios”, aclaró.

Frente a las críticas de que esta medida podría afectar la disciplina, Castillo fue contundente:

“Yo soy madrugadora, creo en el esfuerzo y en la constancia. Pero esto no se trata de criar flojos, sino de formar niños sanos, felices y con mejor disposición para aprender. Lo que está en juego no es solo un horario, sino la calidad de vida y el futuro de nuestros estudiantes”.

El proyecto de ley ahora deberá avanzar en los tres debates restantes en el Congreso. Mientras tanto, el país se divide entre quienes celebran el fin del “madrugón escolar” y quienes aún lo ven como una tradición necesaria.

Fuente:
Sistema Integrado Digital