Proyecto de jurisdicción rural: Aprueban en primer debate la 'corte agraria'
La iniciativa debe cumplir ocho debates, cuatro en cada legislatura, para convertirse en ley de la República.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el acto legislativo que busca legislar de fondo sobre el tema de la tierra en el país y darle vida a una 'corte agraria y rural'.
A la iniciativa le restan siete debates adicionales. De entrada se propone que la 'corte agraria y rural' tenga una estructuración en un número impar de magistrados, quienes deberán cumplir los requisitos y calidades como en la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, para poder ser elegidos.
Lea además: Dejan en firme la elección de la congresista Lina María Garrido
Dichos funcionarios deberán ser elegidos por la Corte Constitucional y tendrán como objetivo dirimir los conflictos de competencias en la jurisdicción agraria y rural, que no corresponden a otra autoridad judicial.
- Ser tribunal supremo y órgano de cierre de la jurisdicción agraria y rural, conforme a las reglas que señale la ley.
- Revisar, en la forma que determine la ley, las decisiones judiciales que se profieran por las autoridades judiciales de la jurisdicción agraria y rural.
- Dirimir los conflictos de competencias en la jurisdicción agraria y rural que no correspondan a otra autoridad judicial.
- Preparar y presentar proyectos de ley y de actos reformatorios de la Constitución, en relación con los asuntos de su competencia.
De la misma forma, la jurisdicción agraria se encargaría de preparar y presentar proyectos de ley y de actos reformatorios de la Constitución, en relación con los asuntos de la competencia con la tierra en Colombia.
Más noticias: Congreso ratificó Acuerdo de Escazú después de tres años de su firma
Ese tribunal especial entraría a funcionar en un término no superior a dos años siguientes a la promulgación la iniciativa, planteándose un tiempo límite.
Su implementación será progresiva y mientras entra en funcionamiento, en todo el territorio nacional, se podrá adoptar un régimen de transición en los términos y condiciones que defina la ley.
La iniciativa debe cumplir ocho debates, cuatro en cada legislatura, para convertirse en ley de la República.