Reforma laboral: debate sobre contrato sindical y de aprendizaje
Reforma laboral en Colombia: nuevo ministro analiza contrato sindical y de aprendizaje en audiencia pública. Opiniones divididas sobre su eliminación.

Con la participación del nuevo ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, se desarrolló en Bogotá una nueva audiencia de la reforma laboral.
Allí se analizaron con lupa temas como el contrato sindical y de aprendizaje que generaron una gran polémica al tener puntos a favor y contra de estos artículos que hacen parte de la iniciativa del gobierno.
El funcionario destacó estos espacios de la Comisión Séptima del Senado lo que permitió que diferentes actores dieran a conocer sus opiniones.
“En el artículo 67 se prohíbe el contrato sindical porque es una fórmula y modalidad que socava la legitimidad del movimiento sindical desnaturaliza el papel del sindicalismo en el país, contribuye a la tercerización y la informalización del empleo y en muchas ocasiones se ha vuelto en fuente de corrupción sobre todo en el contrato sindical en las entidades e instituciones públicas”, dijo.
Lea más: Qué tuvo que ver Fajardo con la construcción de uno de los íconos más reconocidos de Medellín
Apuntó que en el país hay un número importante de trabajadores vinculados a contratos sindicales pero lo que se quiere es hacer es un proceso paulatino de desmonte de este sistema.
“El artículo 67 establece un periodo de transición para que esos empleos que hoy se generan mediante el contrato sindical se conviertan en empleos formales y se garantice la estabilidad laboral de estos trabajadores”, señaló.
Por su parte, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, en el marco de la audiencia pública de la reforma laboral afirmó de forma vehemente que se debe eliminar el contrato sindical porque es una forma de tercerización laboral.
El líder sindical en su intervención pidió respetar a las organizaciones sindicales las cuales han sido estigmatizadas.
“El contrato sindical por su naturaleza es una forma de tercerización laboral, que evidentemente el estado colombiano debería desaparecer, las órdenes de prestación de servicios también son formas de tercerización laboral y por eso nos oponemos a las unas y a las otras y por eso reclamamos formalización laboral”, aseguró.
Arias además le hizo un llamado a los otros compañeros sindicalistas que apoyan el contrato sindical. “Si quieren ser empresarios, vuélvanse empresarios pero no a nombre del sindicalismo que tiene como objetivo central defender y salvaguardar los derechos y los intereses de los trabajadores y hay mil formas empresariales para hacer labor que se hace a nombre del sindicalismo, no defrauden, no deslegitima a las organizaciones sindicales a nombre de hacer tercerización laboral y convertirse en empresarios, esa es la discusión que tenemos”, indicó.
Le puede interesar: Evidencian problema en nombramiento de nuevo mindefensa de Petro: "No va a pasar nada"
El presidente de la CUT manifestó que al sindicalismo lo han estigmatizado, perseguido y violentado porque tienen odio por los sindicalistas. “Muestra de ello es que nos quitaron en la Cámara de Representantes los derechos colectivos por lo que no queremos que se nos siga estigmatizando y señalando., queremos que el sindicalismo represente a los trabajadores y no a los empresarios”, añadió.
Otro de los puntos importantes fue el contrato de aprendizaje donde el director del Sena, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, hizo una férrea defensa de este artículo en la audiencia pública. El funcionario señaló que requieren condiciones dignas laborales para estos aprendices.
“El concepto de dignidad es algo que ha desarrollado mucho la filosofía y la literatura constitucional a través de la historia, la dignidad no es tener simplemente un derecho a un salario, la dignidad está en que las personas puedan desarrollarse autónomamente de acuerdo a su proyecto de vida y para eso necesita recursos económicos”, puntualizó.