Se presentaron dos borradores de reformas educativas en el Congreso
Ambas reformas están encaminadas a reafirmar la educación como un derecho fundamental.

El Gobierno nacional, en cabeza de la ministra de Educación, Aurora Vergara, presentó dos borradores de proyectos de Ley que estarán enfocados en el derecho fundamental a la educación y la reforma a la reconocida ley 30 de 1992.
"Vamos a reescribir juntos la historia de la educación en Colombia para garantizar un derecho fundamental que les permita a las futuras generaciones de colombianas y colombianos vivir con dignidad en una sociedad del conocimiento de vanguardia", afirmó la ministra Aurora Vergara Figueroa.
Le podría interesar: Iván Name fue elegido como presidente del Congreso en reñida votación con Angélica Lozano
Ambas reformas están encaminadas a reafirmar la educación como un derecho fundamental, a la ampliación gradual del acceso a la educación superior y a abrir la conversación nacional. Entre ellos se destaca la creación del grado 12, el cual sería la conexión entre bachillerato con las carreras técnicas y universitarias.
Con el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, el Ministerio de Educación busca fortalecer el acceso a la educación superior, el financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) estatales y el bienestar educativo, entre otros.
Por si se lo perdió: Andrés Calle, del Partido Liberal, es el nuevo presidente de la Cámara de Representantes
Para cumplir con su objetivo, ese proyecto de reforma a la Ley 30, "le apuesta al cierre de brechas en el acceso, permanencia y graduación de los y las estudiantes; al fortalecimiento de la autonomía y gobierno de las Instituciones de Educación Superior; a la financiación de las Instituciones de Educación Superior Estatales, y a la reconfiguración del vínculo entre la sociedad y las IES, constituyéndose estas últimas en actores claves para la construcción de paz, la no repetición del conflicto, la superación de injusticias y exclusiones históricas, la internacionalización y la transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza".
El Ministerio de Educación promete incorporar los diálogos permanentes que se han desarrollado con los movimientos estudiantiles y profesorales, los rectores de los colegios y universidades, para llegar a un acuerdo definitivo frente a estas reformas.